jueves, 20 de noviembre de 2025

Congreso aprueba ley que elimina la "igualdad de género" y la reemplazó por "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres"



Organizaciones de derechos humanos rechazaron la norma y criticaron al Congreso por continuar "con su empeño en promover y aprobar leyes que constituyen graves retrocesos para el país".

El Congreso de la República aprobó con 79 votos a favor un proyecto de ley que elimina el enfoque de "igualdad de género" y lo reemplaza por el de "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres".

La iniciativa, planteada por la parlamentaria conservadora Milagros Jáuregui Martínez (Renovación Popular), señala que la norma se aplicaría en las entidades de los poderes del Estado, los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, así como los programas y proyectos del sector público.

Además, dispone que los jueces y fiscales recibirán capacitaciones en "Enfoque de Igualdad entre Mujeres y Hombres" en lugar de capacitaciones sobre "Enfoque de Género" y especifica que estas no podrán ser brindadas por personas vinculadas a organizaciones no gubernamentales, cuyos integrantes "mantengan litigios contra el Estado en instancias nacionales o internacionales".

La nueva norma también reemplaza la "Educación Sexual Integral" por la "Educación Sexual con base Científica, Biológica y Ética" y establece que toda referencia en la legislación vigente a "Enfoque de Género", "Equidad de Género", "Igualdad de Género" o términos similares será entendida como "Enfoque de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres".

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La China actual ya no es comunista: es un país políticamente autoritario, pero económicamente capitalista hasta la médula


¿Es China realmente un ejemplo comunista para el mundo? Aquí lo analizamos en detalle.

Hay una idea que se repite sin descanso en redes sociales: que China es “el mejor ejemplo del comunismo moderno”. Cada vez que lo escucho, me sorprende lo mucho que se simplifica un proceso histórico que fue exactamente lo contrario. Porque si hubo un momento en el que China aplicó un comunismo rígido, fue durante la era de Mao Zedong. Y ese experimento no solo terminó en tragedia, sino que dejó cifras tan duras que todavía hoy producen escalofríos.

Durante el llamado “Gran Salto Adelante” (1958-1962), la combinación de colectivización forzada, cifras manipuladas, decisiones económicas desastrosas y una represión brutal provocó una hambruna que mató entre 20 y 45 millones de personas, según estimaciones históricas ampliamente documentadas. Esa etapa fue, sin duda, el punto más extremo del comunismo chino… y también el más catastrófico.

Y aquí viene lo que casi nunca se dice: ese modelo murió con Mao. Cuando falleció en 1976, el país estaba quebrado, aislado y sumido en una pobreza extrema. Fue entonces cuando Deng Xiaoping asumió el liderazgo y convirtió a China en algo completamente distinto. En pocos años impulsó reformas que descolectivizaron la agricultura, permitieron de facto la propiedad privada, incentivaron la inversión extranjera y crearon zonas económicas especiales que operaban bajo reglas abiertamente capitalistas. Su famosa frase se volvió el nuevo lema nacional: “No importa si el gato es blanco o negro, mientras cace ratones”. La prioridad dejó de ser la pureza ideológica y pasó a ser el crecimiento económico.

El giro no fue suave; fue radical. En los años 80 y 90, China empezó a funcionar como un enorme laboratorio capitalista: el Estado mantenía el control político, pero el mercado se ocupaba del dinero. Mientras el Partido Comunista seguía firme en el poder, las empresas privadas crecían, la competencia se disparaba y los multimillonarios se multiplicaban. Hoy China es uno de los países con mayor número de nuevos millonarios en el mundo, algo impensable en un sistema comunista.

Incluso su arquitectura cuenta esta historia. Ciudades como Shenzhen, que en 1979 era apenas un pueblo pesquero, se transformaron en megaciudades futuristas gracias a la apertura agresiva al capital extranjero. China comenzó a producir, comprar, vender y negociar como cualquier potencia capitalista, solo que a una velocidad sin precedentes. Esa mezcla de control estatal con dinamismo empresarial creó un modelo híbrido conocido como “capitalismo de Estado”, pero que en la práctica se parece mucho más al capitalismo que al comunismo clásico.

Entonces, ¿por qué tanta gente sigue llamando comunista a China? Porque políticamente sigue siendo un régimen autoritario controlado por el Partido Comunista. Y ese sistema continúa cometiendo abusos contra periodistas, abogados y activistas, acusados de “separatismo”; censura la libertad de expresión; reprime brutalmente a minorías como los musulmanes uigures; presiona y desplaza comunidades tibetanas; permite explotación laboral —incluyendo de menores—, entre otras prácticas graves.

Pero una cosa es la estructura política y otra muy distinta es el modelo económico. La economía china actual se parece más a un mercado enorme regulado por un Estado fuerte que a un sistema comunista donde no existe propiedad privada ni acumulación de capital. Los rascacielos, las empresas tecnológicas, la competencia feroz y las cadenas globales de producción hablan por sí solas.

Por eso, cuando alguien en redes dice: “Mira China, así funciona el comunismo”, lo que describe no es la China real. La China comunista existió, sí, y dejó millones de muertos. La China actual es otra cosa: un país políticamente autoritario, pero económicamente capitalista hasta la médula. Confundir ambos momentos no solo distorsiona la historia, sino que borra las consecuencias humanas de aquel experimento fallido que costó tantas vidas. Y entender esa diferencia no es un detalle: es clave para comprender cómo funciona el mundo hoy.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Balacera deja un muerto y un herido en el sector Los Pinos (ex Fujimori)


Santa María.
Un nuevo hecho de sangre sacudió esta mañana al centro poblado Los Pinos (ex Fujimori), a la altura del puente vehicular de la segunda etapa, donde una ráfaga de disparos interrumpió la tranquilidad de los vecinos.

El ataque dejó como víctima mortal a Walter Tamara, mientras que su hermano Néstor Tamara resultó gravemente herido y fue trasladado de urgencia al Hospital Regional de Huacho.

La violenta escena generó pánico entre los pobladores, quienes denunciaron que la delincuencia se ha desbordado en la zona. Exigen al presidente de la República, José Jeri, adoptar medidas drásticas, incluso una convocatoria al servicio militar obligatorio, para frenar la ola de violencia.

Indignados, los moradores del sector Los Pinos demandaron mayor presencia policial y acciones concretas de las autoridades, señalando que el lugar se ha convertido en un punto crítico por los constantes asaltos, ataques armados y atentados con explosivos.

“Ya no se puede vivir tranquilo. Cada semana pasa algo: asaltos, muertes o explosiones, y nadie hace nada”, expresaron con impotencia varios vecinos.

La Policía Nacional inició las investigaciones para determinar las causas del ataque y dar con los responsables, mientras que la familia Tamara exige justicia y el fin de la inseguridad que continúa golpeando a Santa María.

martes, 11 de noviembre de 2025

Cuando hay liderazgo, se nota. Cuando no, también



No hace falta saber de armas para liderar un distrito, una provincia o un país. Lo que se necesita es carácter, coraje y decisión para enfrentar la delincuencia que azota las calles.

Un verdadero líder no necesita empuñar un arma; lidera con conocimiento y autoridad. Actúa, porque si no lo hace, la delincuencia lo hace por él.

El presidente José Jerí está dando el ejemplo. Esta madrugada salió al frente, acompañó un operativo policial y supervisó personalmente la captura de cinco presuntos integrantes de “Los Gallegos del Hampa” en Independencia. En la intervención se incautaron armas de fuego, municiones y explosivos.
Eso es lo que hace un líder: no se esconde, actúa.

Ojalá el alcalde “Luchito” Ueno de Barranca tomara nota.
Liderar no significa pelear ni disparar; para eso están los especialistas, la Policía. El alcalde solo tiene que estar al mando, marcar el camino, dar la cara. Pero si él no lidera, ¿quién lo hará? ¿La criminalidad?

En Barranca seguimos viendo a un alcalde ausente, sin liderazgo y sin rumbo, más preocupado por la foto que por la seguridad de su pueblo.

Y así, mientras unos combaten el delito, otros siguen dormidos al volante del poder.

etc.pe

lunes, 10 de noviembre de 2025

Del dolor a la repostería: la historia de resiliencia de Leslie Pérez


- A sus 25 años sufrió un grave accidente, pero el amor por su hija la impulsó a seguir adelante. Hoy tiene su propio emprendimiento y le sonríe a la vida.

La vida tiene giros inesperados y eso lo sabe muy bien Leslie Lucila Pérez Cuenca, vecina del distrito limeño de Lurín y usuaria del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, quien en el año 2020 sufrió un accidente de tránsito que la dejó con una lesión medular irreversible. 

Tenía solo 25 años cuando el diagnóstico la obligó a adaptarse a una nueva realidad: la paraplejia. Su movilidad se redujo a una silla de ruedas, pero no así su determinación. Lejos de rendirse, Leslie convirtió ese momento de dolor en un punto de inflexión para reinventarse como mujer, madre y emprendedora.

Antes del accidente, ya mostraba una profunda vocación por la cocina. Había llevado cursos de gastronomía y acumulaba experiencia trabajando en restaurantes. Sin embargo, cuando todo parecía detenerse, Leslie encontró una nueva motivación: el nacimiento de su hija Ivannia Saraí, lo que se sumó a su creciente pasión por la  repostería.

Fue en ese proceso de reconstrucción personal cuando el programa Juntos del Midis se convirtió en una pieza clave de su historia. Como titular del programa, Leslie encontró no solo un alivio económico, sino también un respaldo emocional y social que le permitió enfocarse en su rehabilitación, en el cuidado de su hija y en su idea más ambiciosa, la de emprender un negocio.

Con el acompañamiento respectivo y con los incentivos del programa social, Leslie pudo organizar su tiempo y recursos para poner en marcha, “Ivannia Saraí”, pastelería que abrió con mucha ilusión y que bautizó con el nombre de su hija, que ya había cumplido dos años. 

Desde una bodega que fue acondicionada como tal en la casa de su madre, ubicada en el km 40 de la Antigua Panamericana Sur, en Lurín, Leslie comenzó a producir postres caseros que pronto captaron la atención de sus vecinos. Las ventas empezaron por WhatsApp, compartiendo fotos de sus productos, así como las ofertas y promociones. Es así que, con la ayuda constante de su familia logró establecer una pequeña red de clientes fieles.

El rol del programa Juntos del Midis no solo fue económico. Fue una puerta que le permitió seguir accediendo a salud y educación para su hija, mientras ella concentraba sus energías en crecer como emprendedora. Además, ese ingreso representó una base estable en los meses más difíciles, cuando las ventas caían casi a cero.

Con el paso del tiempo y el esfuerzo constante, Leslie logró generar mejores ingresos, aunque reconoce que hay temporadas en las que las ventas bajan. Aun así, sigue firme. Cuenta con el apoyo incondicional de su madre Hilda, su padre José Luis, su hermana Massiel, y un taxista de confianza que la moviliza a ferias y eventos, permitiéndole recuperar parte de su independencia.

Hoy, Leslie no solo prepara dulces: cocina a fuego lento su futuro. Su objetivo es claro: tener un local propio donde pueda atender a más personas, expandir su catálogo de postres y, sobre todo, demostrarle a su hija que los sueños pueden alcanzarse, incluso cuando la vida da un giro inesperado.

En su historia se entrelazan el dolor, la resiliencia y la gratitud. Porque Leslie sabe que el apoyo del programa Juntos del Midis fue la chispa que encendió el horno de sus sueños. Tres años después, sigue amasando esperanza, horneando postres memorables y construyendo, con cada receta, una historia que inspira.

domingo, 9 de noviembre de 2025

“No hay alcalde”: vecinos de Prolongación Lima arreglan la pista con sus propios recursos ante la incapacidad municipal

 



Mientras el alcalde se dedica a repartir títulos de propiedad como si fueran tarjetas de pollada.


Cansados de esperar respuestas y hartos del abandono, los vecinos de la zona Prolongación Lima —a la altura de la UGEL 16— decidieron tomar acción por cuenta propia y reparar la pista deteriorada con sus propios recursos.

Mientras la Municipalidad Provincial de Barranca permanece indiferente, los ciudadanos asumieron el trabajo que le corresponde a las autoridades ediles, demostrando que la voluntad vecinal pesa más que las promesas incumplidas del municipio.

El mal estado de las vías no solo refleja la falta de mantenimiento, sino también la incapacidad y desinterés de una gestión que parece no tener rumbo. En Barranca, las calles se hunden, pero la voz del pueblo se levanta: “No hay alcalde”, repiten indignados los vecinos que, una vez más, tuvieron que hacer lo que la autoridad no hace.

¿Hasta cuándo la población tendrá que seguir resolviendo lo que el municipio ignora?

sábado, 8 de noviembre de 2025

"La ley nos ampara": Zaira Arias exige al Congreso que le permita asumir la curul de Guillermo Bermejo y denuncia "persecución política"



La joven política Zaira Arias exigió al Congreso de la República que se le permita asumir el escaño del congresista Guillermo Bermejo, quien fue condenado recientemente a 15 años de prisión por el delito de afiliación a una organización terrorista.


“Aquí lo que están vulnerando es el derecho al pueblo a tener su representación y no están respetando su reglamento, la Constitución. Y de pasada también están vulnerando mis derechos políticos. Es una muestra más de que no estamos en democracia, vivimos en tiempos de dictadura y que finalmente el Congreso hace lo que se le da la gana. Si esto me hacen a mí, que soy la representante legítima del pueblo para el Parlamento, podrás comprender que no les interesa en lo absoluto la vida de la gente”, cuestionó.

Arias Berrocal dijo que el Legislativo estaría vulnerando su reglamento al no convocarla de inmediato para ocupar el puesto vacante.

De acuerdo con el artículo 25 del Reglamento del Congreso, “en caso de proceso penal, si el Congresista ha sido suspendido en antejuicio político o se le ha impuesto detención por más de 120 días calendario, y mientras estas situaciones duren, será reemplazado por el accesitario”; en este caso, Zaira Arias.

Sin embargo, algunos congresistas han planteado la posibilidad de aplicar la figura de la silla vacía, lo que impediría la incorporación de Arias, quien calificó esta posición como una “interpretación antojadiza” de congresistas fujimoristas y aseguró que se trata de un acto de “persecución política” en su contra.

RPP

viernes, 7 de noviembre de 2025

SAC aprueba inhabilitación por 10 años contra Betssy Chávez y Pedro Castillo por fallido golpe de Estado



La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso aprobó, este viernes, el informe final que recomienda la procedencia de la denuncia constitucional presentada contra el expresidente Pedro Castillo, la expremier Betssy Chávez y el exministro del Interior Willy Huerta, por el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022.

Con 10 votos a favor, 3 en contra y ninguna abstención, dicho grupo de trabajo parlamentario aprobó el referido informe que, además, propone la inhabilitación para ejercer la función pública, por 10 años, contra los denunciados.

La encargada de sustentar el informe final fue la congresista Ana Zegarra (Somos Perú) quien indicó que la conclusión recomendaba las referidas inhabilitaciones y el archivo de los cargos contra el parlamentario Roberto Sánchez, exministro de Comercio Exterior y Turismo de Pedro Castillo.

“Hemos determinado en la conclusión que, de conformidad con lo establecido en […] el Reglamento del Congreso y en virtud de haber seguido un debido proceso, ceñido a la Constitución, al Reglamento del Congreso, la jurisprudencia y doctrina pertinente, dando el derecho a que las partes expongan sus posiciones, consideramos [que] las conclusiones arribadas […] son constitucionalmente justas, considerando los motivos expuestos y que las medidas sugeridas a adoptarse se encuentran dentro de los parámetros normativos, y a las cuales creemos efectivos para el cumplimiento de la finalidad del proceso de acusación constitucional”, señaló Zegarra.

Desbaratan a clan familiar ‘Perú Unidos’: banda extorsionaba a transportistas y logró amasar S/ 1.8 millones

Duro golpe al crimen organizado. Agentes de la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público, ejecutaron esta madrugada un megaoperativo que permitió capturar a los presuntos integrantes del clan familiar ‘Perú Unidos’, vinculado a extorsiones contra transportistas de Lima y Callao.

Según la tesis fiscal, esta organización mantenía amenazados a transportistas de hasta seis empresas, a quienes exigían cupos por cada salida. Gracias a esta actividad ilícita, la banda habría logrado amasar hasta 1.8 millones de soles.

El fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de las Fiscalías contra la Criminalidad Organizada, indicó que, luego de un trabajo de inteligencia, se logró establecer el modus operandi de este clan familiar, liderado por una mujer, que ya fue detenida.

“Se ha logrado acopiar evidencias que nos ha logrado establecer el modus operandi de esta organización criminal y se ha logrado identificar a cada uno de los miembros de la organización criminal, así como también el rol que han cumplido dentro de la misma”, comentó.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Cambio de comandante general de la FAP: tras 40 años de servicio, cesan a Carlos Chávez y designan a Mario Contreras




Las resoluciones que oficializan estos cambios en la Fuerza Aérea del Perú están refrendados por el presidente de la República, José Jerí, y por el ministro de Defensa, César Díaz.

El Poder Ejecutivo oficializó el cese del teniente general FAP Carlos Enrique Chávez Cateriano como comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Además, dispuso su pase a la situación de retiro tras 40 años de servicio, según indica la Resolución Suprema N.º 078-2025-DE, publicada en el diario oficial El Peruano.

La norma recuerda que, conforme a la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, el cese en el cargo de comandante general implica el pase al retiro, incluso si el oficial aún no cumple con los años mínimos de servicio.

Cabe resaltar que Chávez Cateriano había asumido la conducción de la FAP el 5 de noviembre de 2023; es decir, llevaba dos años en dicho cargo.

Designan a Mario Contreras como comandante general de la FAP
En un segundo dispositivo, el Gobierno designó al teniente general FAP Mario Raúl Contreras León Carty como nuevo comandante general de la institución.

La Resolución Suprema N.º 079-2025-DE precisa que su nombramiento entra en vigor el 6 de noviembre de 2025, día siguiente al retiro de su antecesor.

Contreras León Carty fue elegido entre los tres tenientes generales de mayor antigüedad en el escalafón, tal como establece la Ley de la Fuerza Aérea. Mientras ocupe el cargo, llevará la denominación distintiva de General del Aire.

Ambas resoluciones llevan las firmas del presidente de la República, José Jerí, y del ministro de Defensa, César Francisco Díaz Peche.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Habrá el tradicional apagón en el Monumental durante la vuelta olímpica por el tricampeonato: "Que lleven sus linternas"


Universitario prepara una sorpresa para sus hinchas este viernes.

Franco Velazco, administrador de Universitario, reveló detalles de lo que será la gran celebración del tricampeonato en el estadio Monumental de Ate.

“Que lleven sus linternas, porque las cosas se ponen complicadas de noche. La van a pasar bonito, será algo inolvidable. Después de la premiación habrá un par de actividades, entre ellas la tradicional vuelta olímpica, que será —creo yo— inolvidable. Que lleven linternas o las luces del celular”, comentó Velazco.

Todo apunta a que el tradicional apagón en el Monumental volverá a repetirse, convirtiéndose en el momento más esperado de la noche para los hinchas cremas.

etc.pe

Policía y su padre detenidos por extorsión a empresas de transporte en Ventanilla: cobraba cupos en días de franco

 


Abraham De la Cruz Chate, policía de 27 años, y su padre, conocido como "Nino", estarían involucrados en una banda que extorsiona a transportistas. Investigaciones previas llevaron a su captura tras hallazgos en celulares.

Un policía en actividad y su padre fueron detenidos por agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Ventanilla por presuntamente cobrar cupos a empresas de transporte. Se trata de Abraham De la Cruz Chate, de 27 años, quien presta servicios en la comisaría Villa Los Reyes, y su padre, Abraham De la Cruz Salazar (55), alias “Nino”. El efectivo policial se encontraba de franco cuando, según la investigación, habría participado en las cobranzas ilícitas.


De acuerdo con la Policía Nacional del Perú (PNP), el 23 de octubre se formalizó una denuncia relacionada con cobros extorsivos a transportistas de Pachacútec, lo que permitió la captura de Bryan Alvarado Zamudio (25), presunto integrante de la banda Los Malditos del Paradero de la Parroquia, organización criminal que mantenía atemorizada a la zona. Durante las diligencias posteriores, los agentes hallaron en el celular de Alvarado conversaciones con De la Cruz Chate y su padre, lo que facilitó su ubicación e intervención por su presunto vínculo con la red de extorsión.


Padre e hijo son detenidos por cobro de cupos a transportistas
"Estas organizaciones operan bajo amenaza directa. Ellos identifican a los dueños de las rutas, les escriben, los llaman, y finalmente les exigen pagos" informó el vocero de la Región Policial Callao, Coronel Luis Musayon.

Durante los operativos, la Policía incautó una pistola Pietro Beretta, una Baikal con número de serie limado y un vehículo presuntamente utilizado para las cobranzas ilegales. Bryan Alvarado Zamudio cumple 12 meses de prisión preventiva, dispuesta por el Poder Judicial, mientras continúan las investigaciones. En tanto, Abraham De la Cruz Chate y su padre permanecen bajo investigación fiscal para determinar el grado de su presunta participación en los hechos.

Flor Polo se lanza como candidata al Congreso y revela sus propuestas para llegar a un curul: "Acabaré con la delincuencia"



Flor Polo anuncia con emoción su candidatura a la Cámara de Diputados del Congreso de la República y adelanta cuáles son sus propuestas para conseguir votos. ¿Qué dijo?


¡Tiene las cosas claras! La influencer Flor Polo ya tiene más que confirmada su candidatura a la Cámara de Diputados del Congreso de la República en las Elecciones Generales del 2026, con el partido Somos Perú. En medio de su emoción, ella reveló que su mamá Susy Díaz la ayudaría con su campaña y ya tiene sus propuestas claras.

Estas son las propuestas de Flor Polo al Congreso de la República
Frente a las cámaras del programa 'Todo se filtra', la empresaria reveló que su principal motor para intentar llegar a obtener un puesto en el Congreso de la República, es trabajar para acabar con las injusticias del país, como la delincuencia, que tanto aqueja a emprendedores y ha acabado con muchas vidas.

"No quiero sentarme en una curul para llenarme los bolsillos. Si es que llego como diputada, voy a hacer proyectos de ley para acabar con la delincuencia, hay mucha inseguridad, muchas extorsiones, yo he sufrido por extorsiones. También bajar los impuestos porque son demasiado altos, señores, y también proyectos para los emprendedores", contó Flor Polo.

Además, la hija de Augusto Polo Campos contó por qué número deberán votar por ella: "Yo estoy enfocada y mentalizada, sé que si me lo propongo lo voy a lograr. Me voy a preparar, voy a tomar clases de oratoria. Voy a estar con el número 10 de Somos Perú. Agradezco a la señora Patty Lí que me ha convocado. 10 porque es el número de la camiseta de Pelé y es cabalístico y antes del 13, está el 10", agregó.

¿Cómo explicamos esto? ¿Para qué sirven los títulos si no hay resultados?


 ¿Cómo explicamos esto?


En la gestión del alcalde Luis Ueno, hay políticos con título y maestría trabajando en la municipalidad, pero no pueden darle solución al comercio ambulatorio en Barranca.

¿O acaso esos papeles son solo un requisito para ocupar un cargo público?

Para muestra, un botón: ayer realizaron el supuesto retiro de ambulantes, pero hoy la zona amaneció igual. Fue solo “flor de un día”.

¿Para qué sirven los títulos si no hay resultados?

etc.pe

lunes, 3 de noviembre de 2025

Peligro constante en la esquina del jirón San Ignacio y avenida Lauriama

 


La esquina del jirón San Ignacio con la avenida Lauriama se ha convertido en un punto crítico para el tránsito vehicular y peatonal. Esta tarde, un tráiler que ingresaba con dirección al colegio Fe y Alegría estuvo a punto de embestir a una mototaxi que cruzaba la vía, generando momentos de gran tensión entre los presentes.
Vecinos y conductores denuncian que esta intersección representa un peligro constante debido al alto flujo de vehículos y la falta de semáforos o señalización adecuada. La situación se agrava aún más porque frente a la zona se encuentra el colegio Argos, donde a diario se movilizan cientos de estudiantes, exponiéndose a un riesgo permanente.
Los pobladores exigen a las autoridades municipales tomar medidas urgentes para prevenir futuros accidentes y garantizar la seguridad de peatones y conductores.

Miren en qué se va el dinero de los peruanos


El dinero que pagamos los peruanos termina financiando a los partidos políticos para sus campañas, gracias al referéndum impulsado por Martín Vizcarra, aquel del “Sí, Sí, Sí y No” en 2018.

1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura – CNM)? 
2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones políticas?
3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?
4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú?

¿Qué resultados tuvo?

  • Las tres primeras propuestas (Junta Nacional de Justicia, financiamiento de partidos, no reelección de congresistas) obtuvieron mayorías amplias de “Sí”.

  • La propuesta sobre la bicameralidad fue rechazada por mayoría.


Todo esto surgió porque antes los partidos se financiaban con dinero de empresarios que invertían esperando obtener beneficios cuando su candidato ganara. Para evitar eso, los peruanos aprobaron que el Estado financie a los partidos políticos.

Sin embargo, esa medida se ha convertido en un negocio rentable. Hoy la izquierda, por ejemplo el partido Perú Libre de Vladimir Cerrón, es uno de los que más dinero recibe.

El financiamiento con dinero público solo ha servido para crear burocracias dentro de los partidos, donde militantes y allegados cobran sueldos elevados sin mayor justificación. Existen gerentes generales de partidos que ganan más de 10 mil o incluso 15 mil soles mensuales. Ya no hay verdaderos dirigentes: ahora hay empleados con planilla.

Incluso Vladimir Cerrón, estando prófugo, llegó a cobrar vacaciones. La situación ha degenerado por completo.
La ONPE debería publicar las planillas de los partidos, ya que se trata de dinero público.
Otro efecto perverso de una reforma política mal diseñada.

Miren el monto que reciben los partidos:

etc.pe

domingo, 2 de noviembre de 2025

Lista actualizada de candidatos presidenciales 2026




Entre los postulantes confirmados a la fecha, destacan figuras con recorrido en la función pública y otras que intentan capitalizar el voto de descontento:

Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, comunicó su renuncia en entrevista con Beto Ortiz para buscar la presidencia.


César Acuña, fundador de Alianza Para el Progreso, anunció su dimisión al Gobierno Regional de La Libertad a través de un comunicado en X.


Carlos Álvarez, humorista y líder de País para Todos, permanece como precandidato.


Roberto Chiabra, congresista y excomandante general del Ejército peruano, será candidato presidencial por la coalición entre el Partido Popular Cristiano (PPC) y Unidad y Paz.


Fiorella Molinelli, expresidenta de Essalud, es precandidata única de Fuerza Moderna y Batalla Perú.

Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería, representará a Ahora Nación, partido de centro-izquierda, con Ruth Buendía Mestoquiari como vicepresidenta.


La alianza Venceremos definirá en noviembre entre Guillermo Bermejo (Pueblo Libre) y Vicente Alanoca (Nuevo Perú) a su candidato, mediante un sistema interno de delegados.


Mariano González, presidente de Salvemos al Perú, anticipa iniciativas para reformar la relación entre Ejecutivo y MEF, fortalecer la atención primaria y regular el sector salud privado.


Carlos Espá, aspirante de SíCreo, se enfocó en proponer reforma tributaria, simplificación administrativa y privatización de la videovigilancia penitenciaria.


Yonhy Lescano, excongresista, competirá con la inscripción de Cooperación Popular.

George Forsyth por Somos Perú.

Otros partidos atraviesan procesos internos complejos. El Partido Morado evalúa entre cuatro precandidatos, incluidas figuras como Luis Durán y Mesías Guevara. El APRA celebrará internas bajo la modalidad “un militante, un voto”, con Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca como aspirantes principales y definición prevista entre noviembre y diciembre.

En la izquierda, Perú Libre confirmó la participación del partido, aunque su máximo dirigente, Vladimir Cerrón, deba revertir una orden de prisión preventiva para postular.

Ya no respetan a la Policía: delincuentes incendian dos patrulleros en Comisaria de San Jacinto




Dos patrulleros policiales inoperativos fueron incendiados a solo 20 metros de la Comisaría PNP San Jacinto, en el distrito de Nepeña, en lo que sería un ataque directo contra la institución policial.
Las unidades siniestradas, una camioneta SsangYong y una Toyota Hilux, se encontraban fuera de servicio y permanecían estacionadas en las inmediaciones de la dependencia policial. El incendio, presuntamente provocado por delincuentes, dejó ambas unidades totalmente calcinadas, generando preocupación entre los vecinos y el personal policial.
El hecho ocurrió durante la madrugada, y aunque los agentes lograron controlar el fuego con apoyo de los bomberos, los daños materiales fueron irreparables.
Lo más alarmante es que el ataque ocurrió a escasos metros del local policial, lo que plantea serias dudas sobre las medidas de seguridad y vigilancia en la zona.
La Policía Nacional y el Ministerio Público han iniciado las investigaciones para determinar las causas del siniestro y dar con los responsables de este acto criminal.

¡La peor gestión que ha tenido Barranca!: El Mirador Grau en completo abandono y la ciudad al borde del colapso

 


Vecinos de Barranca expresan su indignación por el evidente deterioro de los espacios públicos y la falta de gestión municipal. El emblemático Mirador Grau se encuentra en condiciones deplorables, con áreas descuidadas, basura acumulada y estructuras deterioradas, reflejando el abandono por parte de la actual administración.

Los ciudadanos lamentan haber depositado su confianza en Luis “Luchito” Ueno, a quien acusan de no cumplir con el mantenimiento de parques ni vías urbanas. Las calles llenas de huecos, el crecimiento del comercio ambulatorio y la falta de orden en la ciudad son hoy el panorama cotidiano de una Barranca que se vuelve, día a día, más insostenible.

“La gestión municipal debería estar orientada a crear las condiciones necesarias para la educación, el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad”, manifestó un vecino indignado. Sin embargo, el abandono generalizado deja en evidencia una falta de liderazgo, planificación y compromiso con la población.

Barranca necesita con urgencia un cambio de rumbo. ¡Hay mucho por hacer y poco tiempo que perder!

jueves, 30 de octubre de 2025

La cuarta es la vencida: Keiko Fujimori oficializó su precandidatura a la Presidencia de la República


En una ceremonia realizada en Trujillo, región La Libertad, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció su precandidatura a la Presidencia del Perú.

La acompañan como precandidatos Luis Galarreta como vicepresidencia y Miguel Torres en la segunda vicepresidencia. En este evento además fueron presentadas las listas de precandidatos a la cámara de diputados, senadores y Parlamento Andino.

Fujimori, quien ha postulado tres veces a la presidencia del Perú, dijo que "hoy, aquí rodeada de la familia fujimorista, quiero anunciar mi decisión de ser candidata a la Presidencia de la República por Fuerza Popular. El objetivo no es arrastrar una lista al Senado, el objetivo es liderar y rescatar al Perú de la violencia".

Keiko Fujimori postuló a la presidencia en los años 2011, 2016 y 2021. En su última competencia por llegar a palacio de gobierno, año 2021, Keiko Fujimori se enfrentó al expresidente Pedro Castillo. Según el acta general de proclamación de resultados de la ONPE se detalla que Pedro Castillo obtuvo 8,836.380 votos (50.126 %) y Keiko Fujimori 8,792.117 votos (49.874 %), una diferencia de 44 mil 263 votos, en la segunda vuelta.

En el año 2016, Fujimori se enfrentó al expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Según información oficial de la ONPE, en segunda vuelta y al 100% de actas procesadas y contabilizadas, PPK obtuvo el 50.124% de los votos válidos (8'591,802), mientras que Fuerza Popular consiguió el 49.876%, que representa 8'549,205 votos. La diferencia final entre ambos fue de 42,597 votos, el 0.248%.

"Fue un acto humanitario": exasesor responde tras ser captado cortando las uñas a congresista Lucinda Vásquez



Edward Rengifo Pezo, exasesor de la congresista Lucinda Vásquez que fue fotografiado cortándole las uñas a la parlamentaria, afirmó que las acusaciones son "completamente falsas" y remarcó que la acción en la que fue captado durante su hora de trabajo la realizó por un tema "humanitario".


"Son totalmente falsas. Pero lo que yo quiero decir antes de poner, quiero dar el tema humanitario. ¿Qué acción tomaría si usted viera una persona que está cojeando, que tenga ciertas, digamos, molestias? Entonces, uno por empatía, uno por un tema de humanidad, lo que hace es acercarte y preguntarte a esa persona qué es lo que tiene", remarcó.

Rengifo Pezo dijo que asistió a Vásquez para evitar que se movilice debido a su complicado estado de salud, revelando que la legisladora de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial padece "un cáncer avanzado".

Asimismo, mencionó que no tiene ningún parentesco con Lucinda Vásquez, comprobaciones que -aseguró- ya se hicieron ante la Fiscalía.

Por su parte, Willer Sajami Collantes, quien fue captado cuando presuntamente preparaba el desayuno de la congresista en su vivienda, precisó que había sido convocado para tratar "asuntos de despacho" poco después de que Vásquez saliera de un internamiento hospitalario debido a su enfermedad, lo que le impedía trasladarse hasta su despacho.

"Al llegar, como el trato cordial que siempre tenemos [me dice] '¿Y has tomado desayuno?' 'Todavía, compañera'. Entonces, me dice: 'Compañero, ahí abajo está el maestro Lucho, prepárense algo para que coman, de ahí continuamos'. Eso es lo único que yo hice. Preparé mi jugo, cociné dos huevos y un par de panes y eso fue. Pero el reportaje dice que me esmeraba cocinando el plato de comida para su jefa y en ningún momento, en todo caso, espero que me lo demuestren, un solo segundo donde yo le estoy sirviendo a la congresista. Terminado de atender, luego de hora y media de estar ahí, más o menos, volví al despacho a continuar mis labores", comentó.

Posteriormente, invocó a la Comisión de Ética, que evaluará una medida contra Vásquez en su próxima sesión, a citarlos para declarar, pues aseguró que así darán a conocer la verdad del caso. "No tenemos nada que ocultar", manifestó.

miércoles, 29 de octubre de 2025

MTC plantea mecanismo de control facial para reforzar la seguridad en la activación de líneas móviles

 


Propuesta apunta a fortalecer la seguridad ciudadana y la transparencia en la contratación de servicios de telecomunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) propuso evaluar la implementación de un mecanismo de control facial como requisito para la activación de nuevas líneas telefónicas, mediante un trabajo coordinado y con la información del RENIEC y Migraciones.

Esta propuesta busca reforzar la seguridad en la contratación de servicios móviles, reduciendo los riesgos de uso indebido de chips prepago. En este marco, se propuso analizar la viabilidad de establecer un plazo de 30 días para que las líneas pasen por dicho control facial, como de las acciones de fiscalización y seguridad del sector.

Este planteamiento fue expuesto en la sexta sesión de la Mesa Técnica para la Reducción de la Brecha en la Conectividad, que congrega a representantes del sector público, empresas operadoras y gremios empresariales, con el objetivo de promover la expansión y modernización de las telecomunicaciones en el país. Esta reunión fue presidida por el viceministro de Comunicaciones, Carlo de los Santos La Serna.

Asimismo, los participantes abordaron temas relacionados con la actualización tecnológica y la transición progresiva de las redes 2G hacia tecnologías más avanzadas, garantizando la continuidad del servicio para los usuarios. También se discutió la actualización de la metodología para la renovación de concesiones, a partir de una propuesta del OSIPTEL, orientada a fortalecer los compromisos de inversión y expansión de servicios mediante la presentación de un “Plan de Inversiones” ante el MTC.

De igual manera, se revisó la metodología de cálculo del Canon Móvil, presentada por los gremios empresariales, que será evaluada por el MTC; y se expusieron los resultados del diagnóstico de monitoreo de radiaciones no ionizantes, que permitirá actualizar la periodicidad de las mediciones sobre infraestructura de telecomunicaciones.

El viceministro De los Santos destacó los avances alcanzados en las seis semanas de trabajo de la mesa técnica y reafirmó el compromiso del MTC de continuar impulsando políticas que mejoren la conectividad, fortalezcan la seguridad del sistema móvil y promuevan el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en todo el país.

Jurado Nacionales de Elecciones requiere presupuesto adicional de S/ 372 millones para garantizar elecciones del 2026

Afirma su titular, Roberto Burneo, en reunión con presidente de la República 


En cita conjunta con jefes de ONPE y Reniec, magistrado dijo que el cronograma electoral se mantiene inalterable y debe respetarse en todo momento.

En reunión con el presidente de la República, José Jerí, el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, reiteró su solicitud de contar con un presupuesto adicional de 372.51 millones de soles para la institución, con el fin de atender el déficit presupuestal que afectan el cumplimiento adecuado y oportuno de las funciones de esta entidad de cara a los procesos electorales de 2026.

El magistrado informó que, al respecto, encontró la predisposición del jefe de Estado para garantizar no solo los referidos recursos, sino también la parte logística y de seguridad en torno a la organización de los comicios, aspectos necesarios para garantizar su normal desarrollo.

“Por ello es importante que se comprometa a los sectores de Economía, Interior y Defensa en torno a estos temas, sobre todo porque el cronograma electoral debe respetarse en todo momento, garantizándose los recursos, la neutralidad y el apoyo de los poderes Ejecutivo y también Legislativo”, dijo al salir de la cita en Palacio de Gobierno.

Burneo aseguró que el cronograma electoral de las EG 2026 no será afectado por la coyuntura y que el 12 de abril se realizará con normalidad el proceso electoral.

"El cronograma electoral es inmodificable", puntualizó. En la reunión con el jefe de Estado, realizada esta tarde, participaron también los jefes de las otras dos instituciones que componen el Sistema Electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Piero Corvetto Salinas y Carmen Velarde Koechlin, respectivamente.

martes, 28 de octubre de 2025

¿Por qué indignarse ahora? La destrucción de la Hacienda San Nicolás y el olvido de siempre

 


Las autoridades locales guardarán silencio, como siempre. Se aprovechan para invadir parques y áreas verdes, destruyen espacios públicos y nadie dice nada. Luego aparecerá el alcalde Luis Ueno, con las mismas promesas vacías que, una vez más, jamás se cumplirán.

Hoy muchos expresan su indignación por la destrucción de la Casa Hacienda San Nicolás, pero lo cierto es que las autoridades locales deberían ser las primeras en rendir cuentas. Durante años, abandonaron este monumento histórico sin hacer absolutamente nada por su preservación.

Ahora, diversas entidades lamentan lo ocurrido el domingo 26 de octubre de 2025, cuando maquinaria pesada destruyó parte de este valioso Patrimonio Cultural de la Nación, declarado monumento histórico mediante Resolución Suprema N.º 505-74-ED de 1974 y protegido por la Ley N.º 28296. Pero sus pronunciamientos llegan, como siempre, demasiado tarde.

Y es que lo sucedido en Canta Gallo no es un caso aislado. Lo mismo podría repetirse en otros lugares declarados vestigios por el Ministerio de Cultura, donde las autoridades siguen sin invertir ni un sol en su conservación.

¿O acaso no vemos el mismo abandono en la playa El Colorado, en Paramonga, y en tantos otros espacios con potencial turístico e histórico?

Si las autoridades —como la actual gestión municipal— no trabajan ni apuestan por el turismo ni por la protección del patrimonio, ¿por qué ahora se rasgan las vestiduras?

Dejen de fingir indignación. Porque mientras sigan mirando hacia otro lado, seguirán cayendo, una tras otra, las huellas de nuestra historia.

viernes, 24 de octubre de 2025

Poder Judicial dicta 15 años de prisión para Guillermo Bermejo por afiliación a organización terrorista



El parlamentario fue sentenciado por su vinculación con los remanentes de la organización terrorista Sendero Luminoso en la zona del VRAEM.

La Tercera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria dictó este viernes 15 años de prisión para el congresista Guillermo Bermejo por el delito de afiliación terrorista. Esta decisión judicial se da por sus vínculos con la organización Sendero Luminoso en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Según la sentencia, el parlamentario también deberá pagar S/100 mil como reparación civil y S/7,800 días multa. Asimismo, dispuso su inhabilitación para postular a un cargo público por dos años posteriores al cumplimiento de la pena impuesta.

Ronald Atencio, abogado del legislador, criticó la decisión del Poder Judicial y aseguró que se condena a su cliente sin tener ninguna prueba nueva en el caso.

"Hemos visto por primera vez a un político que se somete a dos procesos, a dos sentencias, a dos absoluciones. Hoy, sin ninguna prueba nueva, ningún dato u hecho diferente, lamentablemente es condenado. Tenemos a personas que se valen del Tribunal Constitucional para obtener beneficios, que votan por leyes de impunidad cuando el congresista Bermejo nunca ha votado por una ley de impunidad", aseveró Atencio.

rpp

miércoles, 22 de octubre de 2025

💧 No hay agua, señor gerente: EPS Barranca deja sin servicio a los vecinos durante todo el día


Una vez más, los vecinos de distintos sectores de Barranca se quedaron sin el servicio de agua potable debido a la falta de planificación y comunicación por parte de EPS Barranca, empresa que muchos califican como la peor del distrito.

Los pobladores denunciaron que la empresa no informó sobre ningún corte programado, afectando a cientos de familias que hoy pasaron todo el día sin el vital recurso. “Nunca avisan, pero para cobrar sí son rápidos; al día siguiente ya están cortando el servicio”, expresó indignado un vecino del sector de Alfonso Ugarte.

Esta situación ha generado malestar generalizado en la población, que exige a EPS Barranca una mejor gestión y mayor transparencia en la comunicación sobre los cortes y mantenimientos del servicio.

etc.pe

martes, 21 de octubre de 2025

Apagón en penales, restricciones para motos lineales y permisos para actividades masivas: estas son las medidas del estado de emergencia para Lima y Callao



El gobierno activó el régimen de excepción por 30 días para enfrentar el crimen organizado. Conoce el detalle de las acciones inmediatas: restricción de derechos fundamentales, patrullajes combinados de PNP y FF.AA., pruebas de polígrafo en el INPE y la prohibición de transporte de dos adultos en motos lineales.

El presidente José Jerí anunció esta noche la declaración de un estado de emergencia en Lima y Callao durante 30 días como una medida para enfrentar a la inseguridad ciudadana y que entrará en vigor desde las 00:00 horas de este miércoles 22 de octubre.

En un breve mensaje a la Nación, Jerí señaló que el crimen organizado ha experimentado un crecimiento alarmante, afectando gravemente a miles de familias y dañando la economía del país. No obstante, aseguró que "hoy iniciamos un nuevo capítulo" en la lucha contra la criminalidad, con el propósito de restaurar la seguridad y la calma en el país.

Poco después del anuncio el decreto supremo que activa el estado de emergencia fue publicado en edición extraordinaria del diario oficial El Peruano.

El Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM señala que esta medida excepcional fue activada ante la grave afectación de la seguridad ciudadana y el incremento del accionar criminal, incluyendo delitos como homicidio, sicariato y extorsión.

viernes, 17 de octubre de 2025

Asalto en Paramonga: delincuentes encapuchados irrumpen en tienda ‘Mass’ y roban las ventas del día


 


Dos delincuentes armados, encapuchados y con mascarillas irrumpieron violentamente en la tienda ‘Mass’, ubicada en la calle Francisco Vidal, cerca del Poder Judicial del distrito de Paramonga

Con amenazas directas y un lenguaje agresivo, lograron reducir a los trabajadores y clientes, entre ellos una menor de edad, para luego robar el dinero de las ventas del día y darse a la fuga con rumbo desconocido.

Minutos después, la Policía llegó al lugar tras recibir múltiples llamadas de auxilio, aunque los vecinos mostraron su malestar por la demora en la respuesta.

“Estuvimos presionando el botón de emergencia y no llegaban. Tuvimos que llamar todos para que recién aparezcan. Vinieron, preguntaron algunas cosas y se fueron”,
relataron con evidente indignación los testigos del asalto.

jueves, 16 de octubre de 2025

José Jerí descarta renunciar a la Presidencia: “Mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país”

 


El presidente José Jerí descartó tajantemente presentar su renuncia al cargo y aseguró que su deber es preservar la estabilidad del país.

“Mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país, esa es mi responsabilidad y mi compromiso. Estoy plenamente convencido de que trabajando juntos lo podemos lograr. [¿Se va a quedar hasta las próximas elecciones? ¿Garantiza una libre elección?] Lo garantizo plenamente”, declaró a la prensa.

Asimismo, Jerí enfatizó que no puede ceder ante los intentos de desestabilización promovidos por grupos violentos, y sostuvo que la izquierda no representa a todo el Perú.

etc.pe

Artistas salen a marchar y piden que se vayan todos, pero: “A Susel Paredes no la puedes meter en ese paquete”



Los artistas apagaron la televisión para salir a las calles y hacer activismo político este último miércoles en la marcha contra el Congreso y Gobierno. Son los mismos que apoyaron a la hoy procesada por presuntos actos de corrupción y exalcaldesa Susana Villarán.

Ellos volvieron a usar a sus seguidores para mover a las masas y hacer que salgan a las calles para intereses de algunos. Artistas en marcha violenta Mónica Sánchez, Tatiana Astengo, Haydeé Cáceres, Bruno Odar y Lucho Cáceres llamaron a participar en la marcha violenta.

Los personajes de la televisión acudieron hasta las inmediaciones del Congreso, en el Cercado de Lima, con un cartel que decía: “Los escénicos del Perú”. Fueron protagonistas de un deplorable espectáculo que los peruanos ya vivieron y no volverán a creer. Y es que estos artistas, por los años en que Villarán estuvo a un paso de dejar la Alcaldía de Lima, llamaron al no por la revocatoria. Lucho Cáceres defiende a Susel Paredes En medio de la marcha, el actor Lucho Cáceres señaló a la prensa que salió a manifestarse para exigir la salida de los congresistas.

“Es no volver a votar por ninguno de los que están ahí”, manifestó, pero al ser consultado si eso incluye a su favorita Susel Paredes, se alarmó y sostuvo: “No, hace rato que vas por ahí, a Susel (Paredes) no la puedes meter en ese paquete”, pese a que la esposa de la congresista, Gracia María Aljovín, es accionista de la empresa que vendió productos al extinto programa Qali Warma.

Aunque también fue cuestionada por mantener en el cargo a un asesor acusado de violación sexual contra un menor de edad y que luego fue sentenciado a cadena perpetua, Lucho Cáceres puso a un lado a la legisladora. Macha se politiza A la manifestación violenta incluso acudieron políticos de izquierda como la expremier del gobierno golpista, Mirtha Vásquez.

Así como la legisladora Ruth Luque y la excongresista Indira Huilca, antidemócratas que cuando salieron a las calles dejaron al país en la peor de sus crisis. De esta manera quedó comprobado que los artistas, ídolos de novela, son en realidad ídolos de barro.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Megaoperativo en San Martín: capturan a 19 integrantes de “Los Piratas”, incluidos 12 policías


En una operación a gran escala liderada por la Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad Organizada de San Martín, en coordinación con la División de Inteligencia de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú, se detuvo preliminarmente a 19 presuntos integrantes de la organización criminal “Los Piratas”.

Esta banda estaría involucrada en delitos como sicariato, robo agravado con resultado de muerte, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas.

Las operaciones se desarrollaron simultáneamente en las provincias de Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, así como en Yurimaguas (Loreto). En total, fueron capturados 12 policías en actividad y en retiro, además de 7 civiles con antecedentes delictivos.

De acuerdo con la investigación fiscal, la organización sería liderada por Carlos Gamarra, un exagente policial que habría aprovechado su posición en el Grupo Terna y Escuadrón Verde de Tarapoto para obtener información privilegiada sobre delincuentes comunes, facilitando la planificación y ejecución de delitos en complicidad con otros efectivos policiales.

Entre los policías detenidos figuran Robert Rengifo, Alex Ramírez, Carlos Príncipe, Jarby Bautista, Arnold Inga, Antony García, Genix Pizango, Stanlees Coronel, Roly Coral, Yahir Barreto, Segundo Vásquez y Will Ushiñahua.
Los civiles arrestados son Jarry Ramos, Tylza Vallejos, Jennifer Pérez, Gilmer Panduro, Julián Sánchez, Lenin Cachay y William Ruiz.

Durante la intervención se incautaron seis armas de fuego, 281 municiones, S/ 1,845 en efectivo, 18 teléfonos celulares, dos vehículos y diversos documentos vinculados a las operaciones delictivas.
Asimismo, se allanaron inmuebles y celdas en los penales de Tarapoto, Moyobamba, Bagua e Iquitos, donde algunos integrantes de la red continúan cumpliendo condenas por delitos similares.

martes, 14 de octubre de 2025

Ernesto Álvarez Miranda, nuevo presidente del Consejo de Ministros: este es su perfil



Ernesto Álvarez se convirtió este martes en el primer jefe del Gabinete Ministerial de la gestión del presidente de transición José Jerí.

Previo a la ceremonia de juramentación, Álvarez Miranda solicitó al Partido Popular Cristiano (PPC), del cual es militante, una licencia para asumir un rol protagónico en el gobierno provisiona.

Ernesto Álvarez fue presidente del Tribunal Constitucional entre enero y diciembre de 2012.

Mientras que los rojos querian Susel Paredes o Sigrid Bazán. Un grupo de izquierdistas extremistas expresaron su indignación en X, antes Twitter, por la designación de algunos ministros en el nuevo gabinete de transición. Esperaban que sean elegidos sus políticos favoritos mencionados.

etc.pe

lunes, 13 de octubre de 2025

Copa Perú: Real Huarcos lo dio vuelta y sacó ventaja ante Cachorro de Motupe



El campeón limeño se impuso 4-2 en la ida de los cuartos de final de la Etapa Nacional, por la zona norte.

Real Huarcos remontó un partido complicado ante Cachorro de Motupe. Tras ir perdiendo en la primera mitad, los sanvicentinos reaccionaron en el complemento con goles de Subauste y Patrick Serrano, volteando el marcador. Sin embargo, Zapata empató 2-2 cerca del final, apagando momentáneamente la euforia local.

Cuando parecía todo resuelto, Godos marcó de cabeza el 3-2 y, en la última jugada, Subauste selló el 4-2 definitivo, dándole a Real Huarcos una valiosa ventaja para el duelo de vuelta en Motupe, donde Cachorro deberá redoblar esfuerzos si quiere seguir con vida en la Copa Perú 2025.

etc.pe

domingo, 12 de octubre de 2025

Armando Dextre Requena es reelegido presidente de la Junta de Usuarios del Valle Pativilca

 

El dirigente  Armando Dextre Requena  fue  reelegido como presidente de la Junta de Usuarios del Valle Pativilca , tras el proceso electoral desarrollado este domingo en la provincia de Barranca.

Con este resultado, Dextre  se mantendrá en el cargo hasta el año 2029 , para cumplir un  nuevo período de cuatro años  al frente de la institución.

Su reelección refleja la  confianza y respaldo de los agricultores del valle , quienes reconocen su experiencia y liderazgo en la gestión del recurso hídrico. 

Durante su nueva gestión, Dextre ha reafirmado su compromiso de seguir trabajando por una  administración eficiente y transparente del agua , promoviendo el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de los usuarios agrícolas del Valle Pativilca.


La nueva directiva estará integrada por:
Presidente: Armando Dextre Requena
Vicepresidenta: Lila Dolores Villadurraga Espinoza
Secretario: Pedro Víctor Flores Esteban
Tesorera: Rosa Eugenia Cacha Corsina
Consejeros: Luis Cuba Coronel, Román Torres Bermúdez Ruíz, Víctor Hugo Morales Lázaro y Franklin Faustino Vega Quispe
Accesitaria: Bernardina Irigoyen Tamariz

 

Estos son los presidentes virtuales de las Comisiones de Usuarios:

·         Saida Giraldo Rodríguez , presidenta virtual de la  Comisión de Usuarios de Galpón .

·         Mercedes Carmen Huayanay Cantú , presidenta virtual de la  Comisión de Usuarios de Paramonga .

·         Sixto Malvaceda , virtual presidente de la  Comisión de Usuarios de La Vega Otopongo .

·         Reynaldo Espinoza Luis , presidente virtual de la  Comisión de Usuarios de Vinto .

 


Congreso aprueba ley que elimina la "igualdad de género" y la reemplazó por "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres"

Organizaciones de derechos humanos rechazaron la norma y criticaron al Congreso por continuar "con su empeño en promover y aprobar leye...