sábado, 28 de septiembre de 2024
MTC y Policía Nacional impulsan la modernización de la gestión de la información en seguridad vial
• Como parte de este proceso, se dio inicio a la integración del Registro Policial de Accidentes de Tránsito con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial, anunció un importante avance en la integración y consolidación de datos sobre siniestros de tránsito a nivel nacional, en el marco del funcionamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) con el propósito de mejorar la gestión de la información sobre seguridad vial en el país.
Uno de los avances más significativos es la creación de un mecanismo tecnológico para la integración de la información de los siniestros de tránsito, que es generada por las comisarías de la Policía Nacional del Perú. Este sistema permitirá almacenar datos sobre siniestros fatales y no fatales en todo el país, y se interconectará con otras fuentes como el Registro Sanitario de Víctimas de Accidentes de Tránsito y el Registro Forense de Víctimas del Ministerio Público.
La implementación de este mecanismo tecnológico permitirá que las 1300 comisarías del país estén conectadas al ONSV en tiempo real. Esto facilitará la obtención de información oportuna para generar alertas de siniestros de tránsito, lo que contribuirá significativamente a la prevención y respuesta rápida ante estos eventos.
Capacitación policial
En el marco de la puesta en marcha de la integración del Registro de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional del Perú y el ONSV, se realiza un programa de capacitaciones técnicas dirigido al personal de tránsito de la División Policial Este 01, División Policial Este 02 y la División Policial Callao.
Estas capacitaciones se llevan a cabo hasta el 28 de setiembre. Su objetivo es mejorar la gestión de la información en 8 distritos de la zona este de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
El MTC continuará trabajando de la mano con la PNP para completar la integración de datos a nivel nacional. Se estima que este proceso concluirá a inicios de 2025, lo que permitirá al ONSV contar con un panorama integral de la seguridad vial en el país. Este avance será crucial para recomendar mejoras en la infraestructura vial, promover vehículos más seguros y contribuir a una movilidad segura en las vías del Perú.
viernes, 27 de septiembre de 2024
Incendio en una cochera consumió más de 25 vehículos, entre ellos unidades de transporte público
Más de diez unidades del Cuerpo de Bomberos acudieron a atender la emergencia, que afortunadamente no dejó víctimas. Los transportistas sospechan que el incendio fue provocado en represalia por participar en el paro de la víspera.
Un incendio de grandes proporciones en una cochera consumió más de 25 vehículos, entre ellos unidades de transporte público, en el distrito de Independencia, al norte de Lima.
Se trata de un ambiente del colegio Virgen de la Medalla Milagrosa, de la tercera etapa del sector de Tahuantinsuyo, en el citado distrito; que durante las noches era utilizado como cochera para diversos vehículos.
El incendio se declaró al promediar las dos de la madrugada de este viernes y movilizó a más de 10 unidades del Cuerpo de Bomberos que, al cierre de esta nota, ya habían lograron controlar la emergencia.
“Cuando hemos llegado el incendio ya estaba declarado. Es una cochera que funciona dentro de una losa deportiva de un centro educativo. Hay vehículos tipo cúster, volquetes, autos, camionetas. En su mayoría, han sido calcinados casi en su totalidad”, declaró el comandante bomberil Christian Montenegro.
El representante del Cuerpo de Bomberos recomendó que las clases presenciales en el colegio Virgen de la Medalla Milagrosa sean suspendidas, debido a que -dijo- la Policía aún debe realizar las investigaciones para determinar las causas del incendio. Además, los coches siniestrados deben ser retirados y limpiarse las instalaciones.
El comandante Montenegro aseguró que un bombero resultó herido al caerle una esquirla en un ojo, pero ya fue atendido y se encuentra fuera de peligro.
jueves, 26 de septiembre de 2024
Falleció el cómico Rodolfo Carrión Velarde, el querido 'Felpudini', a los 75 años
Tras una larga lucha contra el cáncer, Felpudini dejó de existir este jueves. Actor cómico es recordado por sus actuaciones en Risas y Salsa, Mil oficios, entre otros programas.
Rodolfo Carrión Velarde, el querido cómico peruano conocido como 'Felpudini', falleció este jueves 26 de setiembre. RPP pudo conversar con su sobrino Giancarlo Llosa, quien confirmó que el actor dejó de exisitir luego de una larga lucha contra el cáncer de pulmón que padecía.
“Mi mamá me llamó para comentarme que mi tío había fallecido hace una hora. Justamente, lo está publicando por el Facebook. Hace exactamente una hora”, declaró el familiar del cómico ratificando la noticia del deceso del recordado ‘Felpudini’.
Hasta hoy la ORC Lima recibirá solicitudes de adquisición de kits electorales para revocatoria de autoridades
Hasta hoy, jueves 26 de septiembre, la Oficina Regional de Coordinación - ORC Lima de la ONPE recibirá las solicitudes de adquisición de los kits electorales para la Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades de 2025.
A la fecha, se han recibido 03 solicitudes a través de la mesa de partes física de la ORC Lima y se han entregado 06 kits a los ciudadanos cuyos requerimientos fueron declarados procedentes.
La solicitud para adquirir un kit de revocatoria debe ser presentada por un ciudadano (promotor) de la circunscripción a la que pertenece la autoridad a la que se desea someter a consulta y se puede presentar en la ORC Lima ubicada en Calle Puquio Cano Nº 101 – Hualmay- Huaura. La solicitud debe incluir lo siguiente:
- Formulario P5-B, correctamente llenado y firmado, en el cual se fundamenta el pedido de revocatoria.
- Comprobante de pago. El precio actual del Kit es de S/ 85.70. Se puede pagar de forma presencial en una ventanilla del Banco de la Nación o virtual por Págalo.pe (código 03830).
- Carta poder simple. Solo en caso de que se nombre a un/a representante.
También se pueden presentar los documentos en la sede central de la ONPE en Jr. Washington .° 1894, Cercado de Lima o a través de la mesa de partes virtual de la institución electoral.
Una vez presentados los documentos a la ONPE, la entidad tiene plazo de 9 días hábiles para dar respuesta al promotor. Si existe alguna observación, se brindarán dos días hábiles para subsanarla. Se debe solicitar un kit electoral por cada circunscripción de las autoridades que se solicite revocar: una para distrital, una para provincial y una para regional, de ser el caso. No pueden ir juntas en una sola solicitud. De cumplir con todos los requisitos, la ONPE entregará el kit electoral para continuar con el proceso.
El kit electoral contiene la lista de adherentes para la recolección de firmas correspondientes, formatos para la certificación de presentación de listas de adherentes y para la certificación de digitación de lista, declaración jurada para la corrección de enmendaduras, software para la digitación de adherentes, la normativa vigente y un manual de instrucción del software de la lista de adherentes.
En la web de la ONPE se pueden revisar los kits electorales expedidos, los mismos que cumplieron los requisitos para adquisición de la lista de adherentes - planillones - con los cuales los promotores podrán iniciar el proceso de recolección de firmas del 25 % de los ciudadanos habilitados en el padrón electoral de la circunscripción y continuar con el proceso.
Es importante reiterar que la fecha límite de recepción de las solicitudes de verificación de firmas ante el Reniec es el 11 de octubre de 2024.
La revocatoria de autoridades es un proceso de control ciudadano mediante el cual se puede separar de sus cargos a las autoridades regionales, municipales provinciales o distritales. Es un derecho político reconocido a los ciudadanos en el artículo 31° de la Constitución Política del Perú, así como en la Ley N.º 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y su correspondiente modificatoria Ley 30315.
martes, 24 de septiembre de 2024
Investigan al fiscal José Domingo Pérez por presunto enriquecimiento ilícito
El fiscal José Domingo Pérez se encuentra bajo investigación por presunto enriquecimiento ilícito. Según el Ministerio Público, se ha detectado un desbalance patrimonial de más de S/ 131 mil en el período 2018-2023.
Además, en los últimos siete años, ha realizado retiros de dinero que superan sus ingresos mensuales.
Un análisis pericial reveló que, solo en mayo de 2021, Pérez retiró S/ 24 mil en efectivo, cifra que excede su sueldo mensual de S/ 14 mil.
Los documentos, presentados en un programa Combutters, también mencionan la compra de un vehículo de alta gama valorado en 76 mil dólares y un departamento con estacionamiento en Miraflores como parte del presunto desbalance.
MTC presenta estrategia integral para garantizar conectividad inclusiva y sostenible en todo el Perú
● La viceministra de Comunicaciones compartió la visión del sector para cerrar la brecha digital en el foro Conexión Perú 2024.
Durante el foro Conexión Perú 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó la importancia de la colaboración y la innovación para cerrar la brecha digital en el país. La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, subrayó que las alianzas estratégicas y las políticas innovadoras son claves para garantizar una conectividad inclusiva y sostenible en todo el Perú, especialmente a las localidades rurales.
Sosa Vela explicó que la estrategia del MTC se basa en tres pilares: la promoción de la inversión privada para expandir la conectividad móvil, la puesta en valor de las redes del Estado, y el fortalecimiento de la inclusión digital en las áreas rurales. “No se trata solo de ampliar la cobertura, sino de garantizar que la conectividad sea accesible, sostenible y que responda a las necesidades específicas de los centros poblados rurales”, puntualizó.
Además, señaló que la gestión de los proyectos del Estado requiere un enfoque integral. "Creemos que la eficiencia en la gestión de proyectos del Estado requiere un enfoque estratégico que hemos plasmado en una hoja de ruta que guía cada una de nuestras intervenciones", afirmó Sosa Vela. Esta estrategia fomenta la planificación con un enfoque en desarrollo socioeconómico, la optimización de procesos regulatorios y el fortalecimiento de la supervisión y rendición de cuentas.
Respecto a la simplificación de procesos regulatorios, Sosa Vela destacó que el MTC está comprometido en agilizar la ejecución de proyectos a través de la actualización del marco normativo bajo criterios técnicos.
Otro aspecto relevante de su intervención fue el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas. En tal sentido, enfatizó que el MTC ha reforzado el monitoreo de los proyectos para garantizar que las inversiones lleguen a las zonas más necesitadas.
Sosa Vela destacó el mecanismo Canon por Cobertura como ejemplo de innovación, que ha permitido a las empresas privadas invertir en infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales, logrando este año compromisos para que 425 localidades accedan a Internet móvil 4G.
El foro, organizado por el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reunió a expertos del sector público, privado, la academia y la sociedad civil para debatir y proponer soluciones, así como nuevas perspectivas orientadas a reducir la brecha digital en el país y avanzar hacia un futuro digital más inclusivo.
MTC aprueba Reglamento de Jerarquización Vial
● El Ejecutivo establece criterios, requisitos y procedimientos para clasificar las vías de todo el país que integran el Sistema Nacional de Carreteras.
Con la finalidad de facilitar la acción eficiente del Estado en la gestión de la infraestructura vial de las redes de vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras y de aquellas que están en proceso de incorporación, así como de las áreas o vías de acceso restringido; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Reglamento de Jerarquización Vial.
Esta medida, publicada en el diario El Peruano, a través del Decreto Supremo N° 015-2024-MTC, permitirá regular el proceso de jerarquización de vías y establecerá, además, los criterios para declarar áreas o vías de acceso restringido; así como el marco legal que permitirá otorgar seguridad jurídica a la inversión y operación de estas, en beneficio de los usuarios.
Las modificaciones al Reglamento de Jerarquización Vial incluyen 31 definiciones, la competencia de las autoridades para aplicar el reglamento (gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales); los criterios de jerarquización en la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental y Red Vial Provincial y su identificación de ejes geométricos con la simbología en color rojo, azul y verde, respectivamente; entre otros.
Asimismo, se actualizarán los siguientes instrumentos de gestión de la red vial: el Clasificador de Rutas, en un plazo de 240 días calendario; el Glosario de Término de uso frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial, en un plazo de 120 días calendario; la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Viales, en un plazo no mayor de 300 días calendario; y el Registro Nacional de Carreteras, que deberá aprobarse en un año.
Restricción de la circulación
El reglamento establece el procedimiento y los lineamientos para implementar medidas de restricción de la circulación, las cuales deben coordinarse con la Policía Nacional, la SUTRAN o fiscalizadores ediles, según corresponda. La restricción a cargo de los gobiernos regionales o locales no debe afectar vías de jerarquía nacional, donde el MTC es competente.
La norma busca evitar el aumento de costos y la prolongación de tiempo para la atención de la jerarquización de una vía y, por ende, se evidenciará la mejora de su operación y desempeño.
Cabe destacar que las modificaciones hechas al reglamento obedecen a la necesidad de adecuarlo al contexto de cambios administrativos, políticos, económicos, sociales y normativos del país, durante los 17 años transcurridos desde la emisión de la norma, con lo cual se dinamizará la gestión del Sistema Nacional de Carreteras y los requerimientos de desarrollo sostenible del país.
sábado, 21 de septiembre de 2024
Biblioteca Nacional del Perú celebra natalicio de Eugène Courret
° También invitamos al público a visitar la exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria”, donde se da a conocer y se revalora la emblemática Colección Courret.
Este 22 de setiembre se celebra el natalicio de Eugène Courret, fotógrafo francés que llegó al Perú en 1860 y radicó en Lima. Fue tan valioso el trabajo que realizó registrando la vida social, política y económica de nuestro país, que la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), conserva y protege más de 54 mil placas de vidrio (negativos) de la llamada Colección Courret.
Cuenta la historia que Eugène Courret arribó a tierras peruanas para trabajar como operario en el estudio fotográfico de Eugène Maunoury. Pasó el tiempo y en 1863, junto a su hermano Aquiles Courret, fundó el estudio Fotografía Central. Después, 24 años más tarde, en 1887, deja su centro de labores a Adolphe Dubreuil y vuelve a Francia en 1892.
El estudio que fundó Eugène Courret prosiguió con su trabajo hasta 1935, cuando quebró. Se estima que el archivo que manejaban debió contener más de 150 mil placas de vidrio (negativos). Parte de ellos fue entregado a la familia Rengifo como pago de alguna deuda. Estos últimos ofrecieron a la BNP más de 54 mil placas de vidrio (negativos) en 1986.
La transacción se concretó en el año 1987, cuando el destacado librero Juan Mejía Baca se encontraba al frente de nuestra institución. Desde ese momento, hemos trabajado arduamente para preservar y difundir esta valiosa colección fotográfica. Expertos en conservación y digitalización han trabajado dichas placas de vidrio (negativos), asegurando su accesibilidad y estudio por parte del público.
“FOTOGRAFÍA CENTRAL”
Actualmente, en la sede institucional de la BNP (avenida De La Poesía 160, San Borja) se realiza la exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria”, donde se ofrece al público asistente un recorrido por la Colección Courret, importante patrimonio fotográfico de valía para la memoria cultural peruana y de todo el planeta. Entre las imágenes que se presentan tenemos:
Personajes de nuestra historia: se encuentran Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning y Amalia Puga, mujeres ilustradas de mediados de siglo XIX e inicios del XX. También apreciamos el retrato de los principales actores de nuestra historia como Manuel González Prada, Federico Villarreal, Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres, quienes con otros políticos, intelectuales y militares construyeron nuestra nación.
Las Nodrizas (amas de leche): mujeres, en su mayoría afrodescendientes, que tras la crisis del sistema esclavista y su subsiguiente abolición en 1854, buscaron su sustento en actividades como la lactancia pagada, que les permitió asegurar dinero para su subsistencia.
Miradas de la ciudad (vistas de Lima): imágenes que registraron el proceso de modernización de la ciudad capital entre el siglo XIX y XX, proceso que generó transformaciones notables en las dinámicas sociales y en el casco urbano, lo cual fue registrado para la posteridad.
Inmigración: son imágenes que documentan la migración transoceánica hacia el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.
DATOS:
*La exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria” tiene lugar en la “Sala Bóveda”, ubicada en la sede institucional de la BNP (San Borja). De lunes a sábado, en el horario de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
*Un total de 30,693 placas de vidrio (negativos) de la Colección Courret fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2021 y el 2023 ingresaron a formar parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
*¡Atención! Los interesados podrán encontrar más de 51 mil fotografías digitalizadas de la Colección Courret, ingresando al portal “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home).
MTC publica proyecto de reglamento para el transporte público en mototaxis
• Se propone el marco regulador para el transporte de personas en vehículos de la categoría L5, impulsando así la formalización del servicio en mototaxi.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31917, referido al transporte público de personas en vehículos automotores menores de la categoría vehicular L5 (mototaxis), como parte del marco legal para ordenar y regular dicho servicio de transporte en todo el país.
A través de la Resolución Ministerial N.° 545-2024-MTC/01.02, publicada en el diario oficial El Peruano, el MTC propone normas claras para la operación, fiscalización y autorización del servicio en mototaxi, que representa un medio importante para el desplazamiento de las personas en los diversos distritos del país.
Esta medida tiene como objetivo regular el transporte público en mototaxis, promoviendo un servicio eficiente, accesible y seguro.
Entre otras funciones, el MTC administra, gestiona y monitorea el Registro Nacional de Transportadores del Servicio de Mototaxi, mientras que los GORE ratificarán los planes reguladores aprobados y/o modificados por ordenanza municipal.
El proyecto de Reglamento establece aspectos importantes, como los requisitos que deben cumplir las personas jurídicas interesadas en brindar el servicio, tales como estar inscritas en los Registros Públicos; contar con conductores con licencia de clase B categoría II-c; y los vehículos deben tener vigentes el SOAT o CAT y el certificado de inspección técnica vehicular.
Respecto a la fiscalización y sanciones, el Reglamento propone introducir mecanismos de control y sanciones. En ese sentido, se propone crear un Registro Nacional de Conductores y Transportadores de Mototaxis, que estará bajo la supervisión del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT), lo que permitirá un control riguroso de las operaciones del servicio.
El Reglamento también contempla la capacitación y charlas anuales de educación vial para los conductores que operen mototaxis, con el objetivo de mejorar la seguridad y el servicio para los usuarios.
Plazo para remitir comentarios
Las instituciones públicas, privadas y ciudadanía en general podrán remitir sus aportes, comentarios u opiniones sobre la propuesta normativa hasta el viernes 4 de octubre, vía correo electrónico normasvial@mtc.gob.pe, o a través de la mesa de partes virtual o presencial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
jueves, 19 de septiembre de 2024
Agentes de la Policía detuvieron preliminarmente a Andrés Hurtado
El conductor de televisión Andrés Hurtado fue detenido la noche de este jueves en una clínica local, en el marco de la investigación en su contra por presunto tráfico de influencias y cohecho activo.
Efectivos de la Policía Nacional del Perú detuvieron la noche de este jueves al conductor de televisión Andrés Hurtado, contra quien se inició una investigación por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias y cohecho activo.
Desde el Ministerio Público informaron mediante X que la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos y personal de la Dirección de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) procedieron con la detención del conductor de televisión.
Esta detención se dio por orden judicial tras el requerimiento del fiscal supremo Alcides Chinchay. Andrés Hurtado se encontraba dentro de una clínica del distrito de San Borja, hasta donde llegaron agentes policiales.
Impedimento de salida del país
El pasado 9 de setiembre, el Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional ordenó 15 días de impedimento de salida del país contra Andrés Hurtado como parte de la investigación que le sigue el Ministerio Público. Esta medida también comprende a la fiscal Elizabeth Peralta, Augusto Miu Lei y Francisco Iván Siucho Neira.
Desde el juzgado indicaron que la medida el requerimiento fiscal para esta medida era razonable y proporcional para los fines de la investigación, que de momento se encuentra en su etapa preliminar.
MTC promueve espacios de actualización sobre nueva tecnología de cables submarinos de Internet
• Taller formativo estuvo a cargo del Grupo de Trabajo Conjunto Smart Cable, promovida por organismos de Naciones Unidas.
Con el propósito de mantener a las instituciones públicas y servidores públicos actualizados en conocimientos técnicos que beneficien la formulación de políticas vigentes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recibió recientemente a la delegación del Grupo de Trabajo Conjunto Smart Cable (JTF, por sus siglas en inglés)
Esta iniciativa, promovida por organismos de las Naciones Unidas, se centró en compartir experiencias internacionales sobre tecnología avanzada de cables submarinos de Internet.
La iniciativa Smart Cable, respaldada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO/COI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), busca ofrecer una solución integral para la monitorización ambiental y la seguridad sísmica. Durante la reunión, se destacó la experiencia de Portugal, que planea poner en funcionamiento el nuevo sistema de cables submarinos en 2026.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, enfatizó la importancia de la divulgación y la actualización en nuevas tecnologías. “En el MTC estamos comprometidos con la promoción y el intercambio de conocimientos para el avance de las telecomunicaciones en el país. Este tipo de iniciativas fortalecen las capacidades del equipo técnico para desarrollar políticas públicas más efectivas y alineadas con los estándares internacionales”, afirmó.
El encuentro, realizado en la sede del MTC, contó con la participación de representantes de diversos organismos públicos, incluyendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Ceneprd), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú, el Instituto Geofísico del Perú, y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación. También estuvieron presentes representantes de empresas operadoras de cable.
Este esfuerzo resalta el compromiso del MTC en fomentar espacios de diálogo y cooperación para asegurar que las políticas y tecnologías implementadas en el país estén en sintonía con los avances globales y sean efectivas para enfrentar los desafíos contemporáneos.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
BNP otorgó Reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann” 2024 - Edición Bicentenario
• Evento encabezado por la jefa institucional de la entidad, se realizó en el teatro auditorio de la sede institucional de San Borja.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul) y ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), llevó a cabo la entrega del Reconocimiento “Jorge Basadre Grohmann” 2024 - Edición Bicentenario, en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa.
Esta distinción no dineraria reconoce y estimula a personas naturales y jurídicas, entre ellas, las bibliotecas integrantes del SNB que por su destacada labor aportan al desarrollo bibliotecario del país, valorando experiencias exitosas que promuevan el acceso a la lectura, cultura, información, implementación y desarrollo de servicios de calidad.
Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional (e) de la BNP, Ana Peña Cardoza, manifestó: “Hoy es una fecha especial para toda la familia de la Biblioteca y es que hace 202 años, la Biblioteca Nacional abrió sus puertas por primera vez a toda la ciudadanía. Un largo camino el cual no hubiera sido posible sin la labor fundamental que realizan los bibliotecólogos y bibliotecarios que permite llevar la lectura y la cultura a todo los rincones del Perú”.
“Estamos aquí para entregar el Reconocimiento Jorge Basadre Grohmann edición Bicentenario, para destacar las experiencias exitosas y el compromiso de estos servidores e instituciones que han transformado sus comunidades y con ello, han tocado la vida de muchos ciudadanos”, agregó Peña.
De esta manera, la BNP destaca la importancia de las bibliotecas y sus profesionales en la preservación y difusión del conocimiento. Este galardón no solo celebra los logros pasados, sino que también incentiva la innovación y las buenas prácticas en el ámbito bibliotecario.
LOS GANADORES
En la categoría Buenas Prácticas Bibliotecarias, subcategoría Innovación en la Gestión Bibliotecaria, el ganador fue el Centro de Gestión del Conocimiento del Instituto Nacional Del Niño (San Borja).
Mientras que en la subcategoría Acceso al libro, mediación y fomento de la lectura en el ámbito de las bibliotecas, la distinción fue otorgada a la Biblioteca Pública Municipal "Reynaldo Max Santos Granados” de la Municipalidad Distrital de San Mateo, provincia de Huarochirí.
Por otra parte, en la categoría Trayectoria Bibliotecaria; subcategoría Trayectoria a la Gestión Bibliotecaria, la distinción fue para la Sra. Rosa Dorival Córdova; y en la subcategoría Gestor de cambio en la Gestión Bibliotecaria, la ganadora fue Olga Rivera Rojas.
Asimismo, en la subcategoría Trayectoria institucional dirigida a Bibliotecas Públicas Municipales y Regionales, el reconocimiento fue para la Biblioteca Pública Municipal “Domingo Torero Arrieta” de la Municipalidad Provincial de Huaura, y en la subcategoría Trayectoria institucional dirigida a Bibliotecas Comunales, el premio fue para la Biblioteca Alameda de la Cultura de la Cámara Popular de Libreros.
DATOS:
• La Resolución Jefatural N° 123-2018-BNP, crea el reconocimiento no dinerario “Jorge Basadre”, el mismo que es entregado cada año.
• De acuerdo con la norma de creación del reconocimiento, se establece que el mismo será entregado en año fiscal, a través de la Dirección de Gestión y Articulación Bibliotecaria (DGAB), que elaboró y publicó las bases para la presente edición.
sábado, 14 de septiembre de 2024
MTC: Serpost pone en circulación 200 000 estampillas
Forman parte del Calendario Anual de Emisiones 2024.
Serpost, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha iniciado la circulación de 200 000 nuevas estampillas que conforman el Calendario de Emisiones Postales 2024, las cuales serán distribuidas en toda su red de oficinas del país y podrán ser colocadas en los envíos a nivel nacional e internacional o ser adquiridas por los filatelistas para colección.
De esta manera, el operador postal del Estado cumple uno de los roles asignados que es promover el acervo cultural de la Nación a través del Calendario Anual de Estampillas. Cabe anotar que, Serpost es la única entidad nacional autorizada para emitir sellos postales.
Los sellos que están siendo puestos en circulación han sido diseñados en diferentes formatos como estándar, se-tenan, hoja souvenir y hoja bloque, y serán emitidos de manera progresiva hasta el mes de diciembre.
El Calendario de Emisiones Postales 2024 está compuesto por 13 temáticas, entre las que destacan estampillas alusivas a las batallas de Junín y Ayacucho, como parte de las celebraciones por el Bicentenario de la República; así como otra en homenaje al Club Universitario de Deportes, que este año ha cumplido 100 años de vida institucional; y otra dedicada al desaparecido astro del pop peruano, Pedro Suárez Vértiz.
También se emiten estampillas alusivas a los 150 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú e Italia, a los 35 años del Perú como parte consultiva del Tratado Antártico y a los 80 años del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Perú y Canadá. Asimismo, se emitirá un sello postal alusivo al Ferry de la Amazonía, alternativa del transporte masivo, sostenible e inclusivo promovido por el MTC.
Como parte del Calendario de Emisiones Postales 2024, también se pondrán en circulación sellos postales alusivos a personajes como José María Eguren y Óscar Avilés, y otras estampillas en homenaje a instituciones como la Corte Suprema de Justicia por el bicentenario de su fundación y la Universidad Nacional de Trujillo por sus 200 años de creación.
Un lugar especial en el mencionado calendario ocupa la emisión de un sello postal alusivo al 30 Aniversario de Serpost, emisión que busca resaltar la importante labor en conectar a los peruanos sin importar las distancias.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Keiko Fujimori confirmó la muerte de su padre Alberto "después de una larga batalla con el cáncer"
La excandidata presidencia emitió un breve pronunciamiento en X, donde pidió a quienes apreciaron a Alberto Fujimori que acompañen a su familia con una oración.
Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, anunció la tarde de este miércoles el deceso de su padre Alberto Fujimori “después de una larga batalla con el cáncer”.
A través de un breve mensaje en su cuenta de X, la excandidata presidencial pidió a quienes lo apreciaron que acompañen a su familia con una oración.
Asimismo, expresó junto a sus hermanos un agradecimiento a su padre.
Situación de salud de Alberto Fujimori
El estado de salud de Alberto Fujimori decayó en los últimos días y el miércoles pasado fue visto en una clínica local, a donde acudió a realizarse una serie de pruebas.
Keiko Fujimori señaló que se le realizó una tomografía y sus familiares cercanos evitaron pronunciarse.
Sin embargo, desde esta mañana su situación se complicó y hasta la vivienda de Keiko Fujimori llegó gran cantidad de personas como legisladores y exfuncionarios de su gestión, así como una enfermera y un sacerdote.
BNP organizó seminario virtual “Conservación y digitalización: sostenibilidad y buenas prácticas”
° Evento académico contó con la participación de más de 500 personas del Perú y el mundo y estuvo enmarcado dentro de la iniciativa que busca defender, proteger y sensibilizar respecto al valor de los documentos históricos.
Con el objetivo de promover una reflexión sobre la gestión sostenible y las mejores prácticas en la conservación y digitalización del material bibliográfico documental, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), organizó con gran éxito el seminario virtual “Conservación y Digitalización: Sostenibilidad y Buenas Prácticas”.
Este evento académico estuvo enmarcado dentro de las iniciativas de la Dirección de Protección de las Colecciones (DPC) de la primera institución cultural del Perú independiente, para defender, proteger y sensibilizar a la ciudadanía respecto al valor de los documentos históricos. Participaron especialistas de Colombia, Chile, Ecuador, México, España y Perú.
Se abordaron las siguientes temáticas: “Técnicas de imagen no-invasivas para una conservación sostenible de archivos y colecciones contemporáneas”, “Primeros pasos en los planes de conservación preventiva: Estrategias avanzadas en la toma de decisiones” y “Sostenibilidad ambiental en los procesos de conservación y digitalización de archivos fotográficos”.
También “Conservación de fotografía”. “Estrategias de conservación y acceso en la Biblioteca Nacional de Chile”, “Digitalización con miras a la preservación digital”, “Preservación digital” y “Personas y pedagogías para la sostenibilidad en bibliotecas”. El seminario virtual fue dirigido a estudiantes y profesionales en conservación y digitalización de material bibliográfico documental.
“ENCAMINADOS A MEJORAR”
Sobre el seminario virtual “Conservación y Digitalización: Sostenibilidad y Buenas Prácticas”, el director de la DPC de la BNP, César Arriaga Herrera, resaltó que se inscribió una gran cantidad de personas de diferentes partes del Perú y del mundo, lo que hizo que este evento académico se convierta en uno de los principales en su rubro. “Abordar estos temas para nosotros es muy importante, porque estamos encaminados a mejorar nuestros procesos”, acotó.
Agregó que la primera institución cultural del Perú independiente, en marzo del presente año, adquirió dos escáneres planetarios para mejorar las prestaciones y resultados de la digitalización. “De igual forma, se está trabajando un proyecto, a cargo de la Dirección de Protección de las Colecciones, para contar con un Sistema de Climatización en los Repositorios y así poder controlar el confort apropiado de las colecciones y fondos bajo nuestra custodia”, dijo.
Estuvieron a cargo de las exposiciones en el seminario virtual “Conservación y Digitalización: Sostenibilidad y Buenas Prácticas”: Álvaro Solbes y Alejandra Nieto (España), Carlos Izurieta (Ecuador), Cecilia Salgado y Ricardo Alvarado (México), Roberto Aguirre (Chile) y Sara del Mar Castiblanco, Mientras que por el Perú los ponentes fueron Maribel Chamorro y Nicolás Díaz, de la BNP.
DATO:
• Cabe indicar que la presentación del seminario virtual “Conservación y Digitalización: Sostenibilidad y Buenas Prácticas” la realizó Benjamín Blass (gestor cultural de la BNP) y la moderación estuvo a cargo de Luis Adawi (coordinador del Equipo de Trabajo de Conservación de la DPC de la BNP). Además, se hará entrega de una constancia digital a los participantes que tuvieron un 80% de permanencia durante el citado evento académico.
martes, 10 de septiembre de 2024
MTC: El buque de carga más grande en la historia del Perú llegó al Callao
• La presidenta Boluarte y el ministro Pérez Reyes supervisaron el desembarque del APL Fullerton, con una capacidad equivalente a cinco veces el Estadio Nacional.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, encabezaron la ceremonia de llegada del buque APL Fullerton al Muelle Bicentenario en el puerto del Callao, la embarcación de mayor capacidad que haya arribado a la costa oeste del Pacífico.
Con una capacidad de 17 292 TEU (contenedores de 20 pies), equivalente a cinco veces el Estadio Nacional de Lima, el APL Fullerton establece un hito en la historia del sector portuario peruano y marca un nuevo récord de volumen de carga para el puerto del Callao, operado por la transnacional DP World.
“La llegada del buque más grande en capacidad de la costa oeste del Pacífico reafirma al puerto del Callao como un punto estratégico para el comercio exterior en la región y nos acerca a convertirnos en el hub logístico más importante del Pacífico”, destacó el ministro Pérez Reyes.
Durante la ceremonia, las autoridades del Gobierno y el CEO de DP World para Perú y Ecuador supervisaron el proceso de embarque y descarga del APL Fullerton. Las labores se realizaron utilizando grúas pórtico eléctricas, adquiridas como parte del plan de modernización y ampliación del Muelle Sur del Callao, que ahora cuenta con una extensión de 1050 metros.
Antes de su llegada a Perú, esta embarcación recorrió puertos claves en Busan (Corea del Sur), China, Taiwán, México y Colombia, transportando una amplia gama de productos, como maquinaria, equipos, productos químicos, artículos domésticos, abarrotes, textiles, papel, madera, cerámicas, productos farmacéuticos, alimentos para animales, calzado, azúcar y carne, entre otros bienes de uso diario.
Cabe destacar que la construcción del Muelle Bicentenario demandó una inversión cercana a los 400 millones de dólares, lo que permitió que el puerto del Callao se convirtiera en la terminal con mayor capacidad en la costa oeste de Sudamérica y la única en el país autorizada para recibir barcos de hasta 400 metros de largo.
“La llegada de este gigantesco buque es posible gracias al Muelle Bicentenario, inaugurado en junio de este año, el cual incrementó la capacidad total del terminal portuario en un 80 %, pasando de 1.5 millones de TEU al año a 2.7 millones”, explicó el ministro Pérez Reyes.
Tras su paso por el Perú, el APL Fullerton continuará su ruta hacia Asia, haciendo escalas en Shekou, Hong Kong, Kaohsiung, Ningbo, Shanghái y Busan.
Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se seguirá impulsando, junto al sector privado, la modernización y ampliación de los terminales portuarios en todo el país, infraestructuras claves para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los peruanos.
lunes, 9 de septiembre de 2024
BNP: declaran Patrimonio Cultural de la Nación obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar”
* Se trata de tres unidades bibliográficas impresas en 1826 y cuyo autor es José Joaquín de Olmedo y Maruri.
A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura (Mincul), mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación un total de tres unidades bibliográficas de la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar” (1826), de la producción intelectual de José Joaquín de Olmedo y Maruri.
La importancia, valor y significado de estas tres unidades bibliográficas, que pertenecen a la primera entidad cultural del Perú independiente, radica principalmente en su materialidad, dado que son bienes bibliográficos escasos y presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares.
Entre las singularidades destacan: dedicatoria autógrafa de José Joaquín de Olmedo y Maruri al historiador y cronista francés, Dominique Georges Dufour de Pradt (1759-1837), a quien se le reconoce como defensor de la independencia americana; también presentan sellos de la BNP.
“La victoria de Junín, canto a Bolívar” fue impresa por primera vez en 1825, en Guayaquil (Ecuador). No obstante, los ejemplares declarados Patrimonio Cultural de la Nación corresponden a los impresos en 1826, en París (Francia) y Londres (Inglaterra), y contaron con un mejor trabajo editorial.
Luego de la promulgación de la Resolución Viceministerial N° 000266-2024-VMPCIC/MC, en las normas legales del diario oficial “El Peruano” corresponde a la primera entidad cultural del Perú independiente encargarse de coordinar y gestionar su protección, conservación y difusión.
EXTENSO POEMA ÉPICO
Cabe indicar que la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar” es un extenso poema épico, donde se enaltece la figura del libertador Simón Bolívar. Se destaca su liderazgo en la victoria obtenida por el ejército patriota en las pampas de Junín y augurando el triunfo de Ayacucho de 1824.
Asimismo, entre los versos se plasma el anhelo del sector criollo por la independencia y se invoca el pasado incaico. Esta obra recibió comentario del propio Simón Bolívar, quien en una carta escrita al autor plasmó lo siguiente: “un americano leerá el poema de ud. como un canto de Homero”.
Por otra parte, el destacado intelectual y humanista venezolano Andrés Bello, en una reseña publicada en un periódico que data del año 1826, realizó la presente apreciación sobre el poema: “El estilo es elegante, animado, y manifiesta una grande familiaridad con el lenguaje castellano poético”.
DATOS:
* El autor José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, Ecuador, 1780-1847) fue un destacado abogado, poeta y prócer independentista, quien con sus composiciones eternizó los triunfos que consolidaron la independencia americana. Como escritor desarrolló un estilo neoclásico.
* Junto a José Faustino Sánchez Carrión, Joaquín de Olmedo y Maruri participó en la comisión que se encargó de invitar a Simón Bolívar al Perú para que consolide la independencia peruana y americana. También formó parte de la clase política del naciente estado ecuatoriano de ese entonces.
Ministro Pérez Reyes: Terminal Portuario Multipropósito de Chancay supera el 92 % de avance
• El titular del MTC destacó la importancia del desarrollo del eje logístico Callao – Chancay en su presentación ante la Comisión de Transportes del Congreso.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participó en la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República para informar sobre los avances en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y los proyectos viales y ferroviarios que el sector está impulsando para optimizar el transporte y la seguridad alrededor del megapuerto.
El ministro Pérez Reyes resaltó que la construcción del megapuerto de Chancay avanza conforme al cronograma previsto, alcanzando un avance superior al 92 %. Se prevé que el puerto esté listo para su inauguración en noviembre de este año, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Además, el MTC está ejecutando una serie de proyectos de infraestructura de transporte destinados a fortalecer el eje logístico Callao – Chancay. Entre las principales obras figuran el mejoramiento de la Panamericana Norte (tramo Ancón - Huacho - Pativilca), la construcción de un paso a desnivel en el km 79 de dicha carretera, la vía evitamiento Chancay – Chancayllo, y el Par Vial Variante Pasamayo.
“El paso a desnivel inferior permitirá que peatones y vehículos crucen la Panamericana Norte de manera más segura y eficiente, reduciendo la congestión y el riesgo de accidentes. En ese mismo punto, Cosco Shipping está desarrollando un paso a desnivel superior”, explicó el ministro.
Asimismo, Pérez Reyes informó sobre el avance de los corredores viales que mejorarán la conectividad entre la costa y el centro del país, entre los que destacan Huaura - Oyón - Ambo, Huaral - Acos - Huayllay y Lima - Canta - Huayllay. Estos corredores servirán como vías alternas a la Carretera Central, facilitando el flujo de mercancías hacia el puerto de Chancay.
El titular del MTC también señaló que el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) de la Nueva Carretera Central estará concluido en el segundo semestre de 2025, al igual que el estudio de preinversión del ferrocarril Lima - Barranca. “Además, se está trabajando con el Ministerio de Vivienda en un decreto legislativo que permitirá intervenir en la Vía de los Emprendedores, que conecta Huaral con Lima”, añadió.
En cuanto al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el ministro informó que la obra presenta un avance superior al 94 %. Una vez en operación, el aeropuerto tendrá la capacidad de recibir a 30 millones de pasajeros, aumentando a 40 millones en su segundo año. “Con la instalación de 46 mangas de abordaje, frente a las 19 actuales, se impulsará significativamente el sector aeroportuario en el país”, enfatizó.
En relación con el sistema de iluminación de la pista de aterrizaje del aeropuerto, Pérez Reyes detalló que se realizaron labores nocturnas de mantenimiento, así como una inspección exhaustiva de los 3480 metros de la pista. Adicionalmente, el aeropuerto cuenta con dos sistemas de luces portátiles de emergencia como parte del Plan de Contingencia Técnico.
Finalmente, el ministro anunció que el próximo 15 de octubre de 2024 se completará la instalación de todos los vidrios en la segunda torre de control del aeropuerto. Esto permitirá la operación de la segunda pista durante el día y la noche, mejorando aún más la capacidad operativa del terminal aéreo.
Programa ‘Entornos Escolares Seguros’ del MTC fue reconocido por su impacto en la seguridad vial en 700 colegios del país
• Fue declarado ganador del premio ‘Ciudad al Liderazgo Urbano’ fue otorgado por el observatorio ciudadano ‘Lima Cómo Vamos’
El programa Entornos Escolares Seguros, en el marco de la campaña “Perú Conduce Seguro”, que impulsa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial (DSV), fue reconocido como ganador en la categoría Buena Gestión Urbana en la VI edición del Premio “Ciudad al Liderazgo Urbano” otorgado por la organización ‘Lima Cómo Vamos’, a los proyectos ejecutados desde la gestión pública que poseen resultados e impacto real desde una mirada urbana.
Este es un reconocimiento que destaca la asistencia técnica brindada por el MTC a 66 municipalidades distritales y provinciales en 19 regiones del país para que implementen los dispositivos de control de tránsito (señalización horizontal y vertical, y reductores de velocidad) en las vías alrededor de 700 colegios, a fin de que se cumpla el límite máximo de velocidad de 30 km/h establecido en zonas escolares, en las que se desplaza la población estudiantil.
El programa Entornos Escolares Seguros del MTC se ha consolidado a nivel nacional, tras la inclusión de la propuesta del MTC en el Programa de Incentivos (PI) a la Mejora de la Gestión Municipal 2024 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Siendo así que, a raíz de esta iniciativa, se logró la creación del compromiso “Acciones de control para la disminución de accidentes de tránsito en zonas escolares”.
Para este año 2024, la meta es trabajar de la mano con los gobiernos locales para implementar medidas de bajo costo y alto impacto para la mejora de la seguridad vial en la infraestructura vial.
Actualmente, se encuentran trabajando en las propuestas de rediseño para implementar el límite máximo de 30 km/h, lo cual beneficiará a 656 719 estudiantes y 32 527 profesores de Educación Básica.
Cabe precisar, que los gobiernos locales participantes en esta iniciativa se encuentran en los departamentos de Lima, Callao, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
Así también, más de 290 funcionarios de las municipalidades participantes en este compromiso del Programa de Incentivos han sido capacitados en Talleres Formativos Entornos Escolares Seguros, de acceso público, a través de Aula Virtual de Seguridad Vial del MTC. Igualmente, se han realizado más de 360 horas de asistencia técnica en 240 sesiones a las comunas priorizadas. Del mismo modo, se implementó la Plataforma de Seguridad Vial en Zonas Escolares y se prepublicó la Guía para la Implementación de Entornos Escolares Seguros.
Con este reconocimiento, en la Semana de la Educación Vial, la Dirección de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera articulada para mejorar la seguridad vial en los entornos escolares.
sábado, 7 de septiembre de 2024
MTC anuncia la venta de tarjetas para Línea 2 del Metro a partir del 14 de septiembre
El servicio gratuito del primer metro subterráneo del Perú culminará el próximo 4 de noviembre y los usuarios tendrán que pagar por el servicio.
El sábado 14 de setiembre se iniciará la venta de las tarjetas interoperables de transportes (TIT) en las cinco estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que comprenden Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, ubicadas entre Santa Anita y Ate, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Estas tarjetas serán vendidas a S/7.50 para ser usadas una vez que concluya la marcha blanca, es decir, a partir del 05 de noviembre. El costo del servicio de los trayectos será S/1.40 para adultos y S/0.70 para universitarios y escolares.
Las tarjetas TIT presentan un diseño diferenciado para usuarios generales, estudiantes, policías, bomberos y personas con discapacidad. Además, incorporan tecnología avanzada con un mecanismo de seguridad moderno y claves encriptadas para prevenir fraudes. También cuentan con una memoria interna que almacena datos sobre validaciones y recargas, así como el perfil del usuario.
Asimismo, el trámite para personalizar las tarjetas de los usuarios estará disponible en las boleterías de todas las estaciones de lunes a domingo desde las 9 a.m. hasta la 5 p.m. Solo se necesita presentar el DNI, rellenar los datos y firmar los formatos solicitados.
Avances de construcción de la Línea 2
La construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao sigue a buen paso. Como es el caso de diecisiete estaciones que tienen un avance en obras civiles mayores al 90% entre la etapa 1B y 2.
Actualmente, se tiene 18 kilómetros de túnel ejecutado. Durante el mes de agosto, la tuneladora Delia pasó por la Estación Central, y ahora se acerca a la Estación Plaza Bolognesi, con lo que se culminaría el trabajo en la Etapa 1B del proyecto y se iniciaría la Etapa 2 que, finaliza en la Estación Insurgente en la Provincia Constitucional del Callao.
viernes, 6 de septiembre de 2024
MTC avanza en el proceso de contratación de operador provisional para la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
Empresas de telecomunicaciones realizaron visitas técnicas al Centro de Operaciones de Red (NOC Huachipa), donde recibieron detalles clave sobre la operación de la Red Dorsal.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa firme con el proceso de selección de un operador provisional para la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Como parte de este avance, representantes de diversas empresas de telecomunicaciones participaron en visitas técnicas al Centro de Operaciones de Red (NOC) Huachipa, donde se les proporcionó información detallada sobre las condiciones y responsabilidades del futuro operador provisional.
Durante los tres días de visitas programadas, cerca de diez empresas recorrieron las instalaciones del NOC Huachipa, evaluando el estado actual de la infraestructura y explorando oportunidades de mejora que permitan optimizar el funcionamiento de la Red.
El equipo técnico de la Dirección de Ingeniería y Operaciones (DIOP) del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) expuso el funcionamiento del NOC y las principales responsabilidades que deberá asumir el próximo operador. El objetivo es garantizar la operatividad continua de la RDNFO, así como la calidad y fiabilidad del servicio portador.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, resaltó la importancia de esta acción que se suma a otras implementadas para mantener al mercado informado sobre este proceso. “En el MTC nos rige una política de puertas abiertas y transparencia. Nuestro objetivo es asegurar que el próximo operador provisional sea el más calificado para ofrecer un servicio de calidad y eficiencia, garantizando que este activo que le pertenece a todos los peruanos esté administrado de la mejor manera", señaló.
El operador provisional, que estará a cargo de la operación, mantenimiento y comercialización de la red durante un periodo de tres años, gestionará una infraestructura de 13 640 km de fibra óptica. Esta red interconecta 180 capitales de provincia, dos Centros de Operaciones de Red en Lima y Trujillo, ocho nodos core y 322 nodos de acceso distribuidos por todo el país. La red está diseñada para soportar 100 Gbps en cada uno de sus cinco anillos de fibra óptica, lo que asegura redundancia, alta disponibilidad y confiabilidad del servicio.
La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es una infraestructura crítica para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú. Gracias a sus cinco anillos de alta capacidad, permite a las empresas operadoras de telecomunicaciones solicitar conexiones de hasta 10 Gbps en los nodos de distribución y 1 Gbps en los nodos de acceso, facilitando así una conectividad robusta que beneficia a millones de peruanos en todo el territorio nacional.
jueves, 5 de septiembre de 2024
MTC presenta rutas de acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para vehículos particulares y taxis
• Ministro Pérez Reyes anunció que se está elaborando un convenio con la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad en todas las vías de acceso hacia el nuevo terminal.
• También se implementarán siete intervenciones viales en las avenidas Morales Duárez, Faucett y Quilca para asegurar un tránsito fluido.
Con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre las opciones de acceso y salida del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, presentó hoy un conjunto de nueve rutas viales que han sido diseñadas para atender la futura demanda de vehículos particulares y taxis en este moderno terminal aéreo.
“El acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se realizará a través de la avenida Morales Duárez, mediante los puentes modulares que se terminaron de instalar el 23 de agosto, adelantándonos al cronograma previsto”, detalló el titular del MTC.
Durante la presentación, Pérez Reyes estuvo acompañado por el alcalde del Callao, Pedro Spadaro, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, y el director ejecutivo de Provías Nacional, Iván Aparicio. Juntos supervisaron los puentes modulares concluidos, ubicados en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto, en el Callao, así como las rampas de acceso y salida.
La construcción de los puentes modulares, de 81.9 metros de longitud cada uno, es una solución temporal impulsada por la actual gestión del MTC que inició en marzo de este año. La ejecución significó una inversión cercana a los 22 millones de soles.
Su instalación finalizó el 23 de agosto, asegurando así un acceso directo al nuevo aeropuerto, mientras se implementa el puente Santa Rosa. Esta obra se ha incorporado al proyecto de la Vía Expresa Santa Rosa, que se ejecutará mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno con Francia.
Rutas de ingreso
Para aquellos que se dirijan al aeropuerto desde el sur por la av. Faucett, pueden cruzar Morales Duárez, ingresar a la av. Quilca, hacer un giro en U en la calle Saturno hacia el viaducto Quilca y luego doblar a la derecha en la Morales Duárez.
Si el trayecto comienza en la Costa Verde, La Marina, Venezuela, Colonial o Argentina, se recomienda ingresar a la av. Santa Rosa, luego tomar la av. Morales Duárez, girar en U antes de la av. Faucett y seguir hacia el aeropuerto. En caso vengan desde La Molina, Ate o San Juan de Lurigancho, pueden dirigirse por la Línea Amarilla y seguir por la av. Morales Duárez para llegar a su destino.
Los que vienen desde el norte por las avenidas Canta Callao, Boca Negra, Tomas Valle o Quilca, deberán girar a la izquierda en la av. Faucett y luego a la derecha en la av. Morales Duárez. Si el viaje comienza en la av. Gambetta, se debe girar a la izquierda en la av. Morales Duárez, hacer un giro en U antes de la av. Faucett, y seguir hasta el puente modular.
Rutas de salida
Al salir del nuevo aeropuerto, los conductores tienen a su disposición cuatro rutas de salida que comienzan en la avenida Morales Duárez. Para quienes se dirijan al oeste, deben continuar hasta la av. Gambetta. Si el destino es el sur o el Callao, se sugiere doblar a la izquierda en la av. Santa Rosa y continuar hacia la Costa Verde. Otra opción es realizar un giro en U en la av. Santa Rosa y luego girar a la derecha en la av. Faucett. Finalmente, aquellos que se dirigen hacia el este, deberán realizar un giro en U en la av. Santa Rosa para luego continuar hacia la Línea Amarilla.
Intervenciones viales
Para asegurar un tránsito fluido en estas rutas, el ministro Pérez Reyes detalló que se implementarán siete intervenciones viales en las avenidas Morales Duárez, Faucett y Quilca. “Todas estas intervenciones, destinadas exclusivamente a vehículos particulares, estarán listas para el inicio de operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez”, destacó.
Las intervenciones incluyen giros en U en el cruce de las avenidas Morales Duárez con Santa Rosa, Jorge Chávez y antes de llegar a Faucett, así como en la intersección de la av. Quilca y la calle Saturno. Además, se habilitará un tercer carril en Morales Duárez exclusivo para el acceso y salida del aeropuerto, se realizarán labores de recapeo y se instalarán semáforos en los cruces de las avenidas Morales Duárez con Santa Rosa, Nuevo Aeropuerto y Jorge Chávez.
Asimismo, se ha iniciado el proceso para la construcción de dos puentes a desnivel en la intersección de Morales Duárez y Faucett, lo que mejorará significativamente el flujo vehicular. Se prevé que estas obras estén concluidas para marzo de 2025.
El ministro también explicó que se están trabajando, a través de la ATU, rutas para el transporte público de pasajeros, para que puedan acceder al terminal aéreo. Además, se han iniciado las coordinaciones con el concesionario Lima Airport Partners (LAP) y la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, para la elaboración de la adenda que permita la construcción de una terminal de la Línea 4 dentro del aeropuerto.
Finalmente, desde el MTC se está elaborando un convenio con la Policía Nacional del Perú para reforzar la seguridad en todas las vías de acceso y salida del nuevo aeropuerto, lo que beneficiará directamente a los más de 30 millones de pasajeros que transitarán por el aeropuerto durante el primer año de operación.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones monitoreará la efectividad de estas rutas e intervenciones, y tomará las medidas adicionales necesarias para garantizar un acceso eficiente y seguro al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Realizan inspección ocular por la muerte de Adolfo Suárez en Barranca
El Poder Judicial llevó a cabo una diligencia en la avenida Miramar con los acusados Alan Rentería, mototaxista, y el suboficial PNP Roger S...

-
Astrofísico de la Agencia Espacial del Perú explica el objeto luminoso visto en el cielo de Barranca¿Qué dijo el astrofísico Luis Otiniano, de la Agencia Espacial del Perú, sobre el objeto luminoso captado en el cielo de Barranca? El avis...
-
Víctima habría estado recibiendo amenazas y extorsiones antes del ataque La violencia sigue cobrando víctimas en Barranca. La mañana de este...
-
El caso ha generado preocupación en los familiares y vecinos, quienes se mantienen atentos al desarrollo de las investigaciones. La Policí...