viernes, 14 de marzo de 2025

Gobernador Jorge Pérez Flores presentó cartera de proyectos al embajador de la República Popular China, Song Yang


• Entre las principales obras destacan el Terminal Portuario de Lambayeque y el mejoramiento de los servicios de salud en el Hospital Regional.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, presentó los megaproyectos bioceánicos y macrorregionales de la región, así como la cartera de proyectos disponibles a través del mecanismo de obras por impuestos, al embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular China, Song Yang, en la sede diplomática de Lima

Durante la reunión, el gobernador regional destacó las perspectivas económicas y los avances para el desarrollo tanto regional como nacional, centrándose en el Corredor Bioceánico Perú-Brasil, que abarca 3,650 kilómetros, principalmente por la Ruta 2, conocida como la Amazónica.

Entre los proyectos más relevantes, Pérez Flores presentó el Terminal Portuario de Lambayeque, que tendría un calado de 18 metros de profundidad y una capacidad de generar aproximadamente 200,000 puestos de trabajo. 

Este megaproyecto está diseñado para abastecer al mega puerto de Chancay, con una inversión estimada de 1,500 millones de dólares.

Asimismo, se presentó la creación de una zona de desarrollo portuario macrorregional, que abarcaría 5,513 hectáreas destinadas a un parque industrial, una zona franca, un parque eólico, una zona minera y un parque eco-tecnológico.

Asimismo, destacó el almacén especializado en minerales, que incluiría sistemas de carga y descarga, pesaje, así como la instalación de servicios y oficinas. 

Además, detalló la propuesta de una planta de fundición y refinería, asociada a la vía logística que involucra importantes yacimientos mineros como La Granja, Tantahuatay, Yanacocha, Conga, Galeno y Michiquillay.

Oportunidades de Inversión para China

Durante su intervención, Pérez Flores presentó otros proyectos de infraestructura, como el mejoramiento de los servicios de salud en el Hospital Regional de Lambayeque, a través de la implementación de los programas Bata Verde (servicios de apoyo clínico) y Bata Gris (servicios no asistenciales).

También se detalló la construcción de un Hospital de Tercer Nivel, con servicios hospitalarios de alta complejidad.

Cabe destacar que, el gobernador expuso los once proyectos disponibles a través del mecanismo de obras por impuestos que Lambayeque tiene para ofrecer.

El objetivo de la reunión fue fortalecer el intercambio económico y comercial entre China y la región Lambayeque, un esfuerzo que se ve respaldado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países, que ha facilitado la comercialización de bienes con aranceles preferenciales. 

También se abordaron temas relacionados con la construcción del puerto de Chancay y las inversiones mineras de China en las regiones de Cajamarca y Piura.


sábado, 8 de marzo de 2025

Lambayeque: Gobierno Regional y MINSA sellan acuerdo para la construcción de mega hospital que beneficiará a más de un millón de personas

Ministro de salud nCésar Vásquez y gobernador Jorge Pérez firmaron acuerdo que permitirá la modernización de Hospital Las Mercedes.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores y el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, firmaron dos convenios que permitirán avanzar en la modernización del sistema de salud de la región, con la construcción del nuevo hospital Las Mercedes, que beneficiará a más de un millón de personas.

A través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), el Ministerio de Salud financiará la formulación y evaluación del estudio de pre-inversión del nuevo Hospital Regional Docente II ‘Las Mercedes’, un megaproyecto que busca transformar la atención médica en Lambayeque.

Considera la asistencia técnica  en la evaluación  y verificación del saneamiento físico legal y aspectos técnicos normativos del terreno propuesto del hospital docente II Las Mercedes de Chiclayo.

Además, se ejecutará la elaboración del expediente técnico para el mejoramiento del servicio de salud en La Victoria, garantizando infraestructura moderna y mejores condiciones para la atención de miles de ciudadanos.

Con estos acuerdos, la región se encamina a una transformación histórica en su infraestructura hospitalaria, garantizando atención de calidad para miles de ciudadanos.

En el acto de firmas de convenios estuvieron presente el gerente regional de salud  Yonny Ureta Núñez y el coordinador general del PRONIS, José Alberto Valega Sáenz; además del jefe de la unidad de asesoría jurídica, Cesar Sarria Cieza.


viernes, 7 de marzo de 2025

Conoce la historia de Octavia, la tejedora de sueños

 



✅Artesana huancavelicana elabora hermosas chalinas, gorros y guantes. Llegó a Lima para que su hijo mayor estudie una carrera superior.


Octavia Boza Castillo creció rodeada de agujas, hilos y palitos de tejer. Su madre, Donatilda, le enseñó desde pequeña el arte del tejido, una habilidad que en su familia se ha transmitido de generación en generación. Lo que nunca imagino fue que aquel pasatiempo al que dedicaba horas, luego se convertiría en el sustento de su hogar. 

Todo empezó en su natal Yauli, Huancavelica, hace más de cinco años. Aunque siempre vendía las cosas que tejía, nunca se lo tomó muy en serio, hasta que empezó a notar que sus productos tenían gran demanda, tanto que incluso llegaban comerciantes desde la capital de la región para comprar y revender los gorros, guantes, mitones y chalinas que tejía a mano. 

La familia de Octavia es usuaria del programa Juntos y está concientizada sobre la importancia de la salud y educación. Por eso, cuando su hijo mayor le dijo que deseaba continuar sus estudios superiores en Lima, no lo pensó dos veces y se mudó para la capital, instalándose en el distrito de El Agustino junto con sus cuatro hijos: Jhon (20), Magda (17), Diego (8) y Jhairol Jhamil de 2 años. 

Ni bien llegó, empezó a buscar un punto en donde poder vender sus productos y se ubicó en la avenida Venezuela, en la esquina del mercado Elio, a una hora y media de su casa. También vende en la avenida Alfonso Ugarte, cerca de supermercados donde la gente suele concentrarse más. 

El invierno es la temporada alta para vender sus productos, porque todos buscan sus tejidos para abrigarse. En el verano las ventas bajan y ofrece otras cosas como llaveros, vinchas y flores tejidas.

A pesar de la dificultad de su trabajo, Octavia ha aprendido a adaptarse y a aprovechar cada oportunidad. Su hijo mayor, consciente de las posibilidades que ofrece el internet, le ha propuesto que empiece a vender sus productos en línea. Octavia ve en esta sugerencia una forma de ampliar su mercado y obtener mayores ingresos. 

A pesar de las dificultades, los sueños de esta luchadora mujer siguen intactos. Ahora planea alquilar un pequeño puesto en un mercado de su distrito, para tener un trabajo más estable y estar más cerca de su familia.  

Sin embargo, su mayor anhelo, es que sus hijos sean profesionales. Jhon está encaminado en ese reto y Magda ya piensa seguirle los pasos. Ese es el motor que impulsa a Octavia, cada día, a salir a vender sus productos, aquellos con los que teje el futuro de su familia.

martes, 4 de marzo de 2025

MTC reporta avances en el retiro de cableado en desuso a nivel nacional en 2025


Las empresas de telecomunicaciones y proveedores son los responsables de retirar esta infraestructura y las municipalidades deben supervisar su ejecución.

En cumplimiento de la Ley N° 31595, que promueve la descontaminación ambiental mediante el retiro del cableado en desuso o en mal estado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, hasta enero de este año, ha recibido 93 avances de informes presentados por las empresas operadoras a nivel nacional. Esto evidencia el trabajo progresivo que se viene realizando dentro del proceso establecido en el reglamento de la referida ley.

Estos reportes corresponden a diversas regiones del país, entre ellas Áncash, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Ica, Lima, Piura y Ucayali. Como se recuerda, las empresas concesionarias y proveedoras de infraestructura pasiva tienen la responsabilidad de ejecutar el retiro de estos cables en estrecha coordinación con las municipalidades provinciales y distritales. Esto garantiza que el proceso se realice de acuerdo con el Plan de Calles establecido en cada jurisdicción, con el objetivo de ordenar el paisaje urbano y reducir riesgos para la ciudadanía.

Asimismo, el MTC informa que continúa realizando capacitaciones dirigidas a los gobiernos locales para fortalecer su capacidad de fiscalización y asegurar que el cableado en desuso sea retirado eficientemente. Asimismo, mantiene reuniones periódicas con las empresas de telecomunicaciones, capacitándolas para el cumplimiento de plazos y procedimientos establecidos.

La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, resaltó la importancia de esta iniciativa y reafirmó el compromiso del sector con la mejora del entorno urbano. “En el MTC trabajamos con firmeza para que nuestras ciudades sean más ordenadas, seguras y sostenibles. El retiro del cableado en desuso no solo es un paso clave hacia una gestión ambiental responsable, sino también una medida fundamental para reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Seguiremos articulando esfuerzos con las municipalidades y las empresas de telecomunicaciones para garantizar el cumplimiento de esta tarea en beneficio de todos los peruanos”, afirmó.

Cabe recordar que, de acuerdo con la normativa, las empresas de telecomunicaciones y electricidad deben retirar el cableado aéreo en desuso en un plazo máximo de 24 meses, contados desde la publicación del reglamento de la ley. También, el MTC recuerda que este 13 de marzo es la fecha límite para que las empresas envíen el tercer informe del Plan de Acción, con el objetivo de seguir avanzando en la construcción de espacios urbanos más ordenados y seguros. Asimismo, durante este proceso, corresponde a las municipalidades competentes supervisar la ejecución del retiro del cableado según lo establecido en el Plan de Calles.

Con estas acciones, el MTC reafirma su compromiso de mantener informada a la ciudadanía sobre el avance en el cumplimiento de la Ley N° 31595.

sábado, 22 de febrero de 2025

Subió a seis la cifra de muertos por colapso del techo del Real Plaza de Trujillo, según el COER La Libertad


Intercorp, empresa que se encarga de la operación de la cadena Real Plaza Trujillo, se pronunció tras el desplome del techo del patio de comidas del centro comercial que deja hasta el momento seis personas fallecidas y 82 heridos.

"Nuestra prioridad es y será brindar toda la atención y el apoyo necesario a las familias de las víctimas, así como a las personas que han sido trasladadas para ser atendidas en los centros de salud", aseguró en un comunicado.

La Gerencia Regional de Salud de La Libertad señaló que, ante lo ocurrido en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, ha activado el servicio de Primeros Auxilios Psicológicos en los establecimientos de salud para brindar apoyo emocional a los afectados y sus familiares.

jueves, 20 de febrero de 2025

Joven es asesinado de 15 balazos en San Nicolás

|ETC.PE|: La violencia no da tregua en Supe Pueblo. Zuker Pachas Olórtegui, de 24 años, fue brutalmente acribillado con más de 15 disparos en el sector de San Nicolás, en el distrito de Supe provincia de Barranca, en un ataque perpetrado por sicarios a bordo de una motocicleta.

El joven fue interceptado en plena vía pública, donde sus atacantes abrieron fuego sin piedad, dejándolo tendido en el suelo.

TE PUEDE INTERESAR: Comunidad campesina San Felipe exige cumplimiento de norma sobre designación de subprefectos

Según las primeras investigaciones, el crimen estaría relacionado con la lucha por el control de actividades ilícitas en la zona, una disputa que se ha convertido en Supe Pueblo en un territorio cada vez más peligroso.

Agentes de la Policía Nacional han iniciado las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de este nuevo hecho de sangre que mantiene en vilo a la población.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Estudio científico revela que los hombres bajo efectos del alcohol sienten atracción mutua

 


Un reciente estudio publicado en ‘The Journal of Social Psychology’ ha puesto de manifiesto que el consumo de alcohol puede influir en la percepción de atracción sexual entre hombres heterosexuales. La investigación sugiere que, bajo el efecto del alcohol, estos hombres pueden sentirse atraídos por otros hombres, lo que plantea interrogantes sobre la naturaleza de la atracción sexual y su relación con el contexto social.

La investigación, llevada a cabo por académicos de las universidades del estado de Wayne e Illinois Oeste, se adentra en el comportamiento social masculino en entornos de consumo de alcohol. Los autores del estudio afirman que la ingesta de bebidas alcohólicas está vinculada a un aumento en la voluntad sexual hacia parejas del mismo sexo, lo que podría indicar un cambio en las normas de comportamiento sexual entre hombres heterosexuales.

Metodología del estudio
Los investigadores decidieron observar el comportamiento de los hombres en un entorno natural, visitando bares locales para comprobar su hipótesis. Un grupo de 83 hombres heterosexuales fue seleccionado como voluntario para participar en la investigación. Durante el estudio, los participantes fueron analizados mientras consumían licor y se les preguntó con quién de sus compañeros estarían dispuestos a tener relaciones sexuales.

Resultados y hallazgos
A pesar de que los hombres inicialmente afirmaban que su atracción se dirigía hacia las mujeres, los resultados mostraron que, a medida que aumentaba el consumo de alcohol, también lo hacía la percepción de otros hombres como potencialmente atractivos. Los investigadores notaron que, tras consumir alrededor de 10 copas, los hombres se sentían igualmente atraídos por hombres y mujeres. Este fenómeno fue explicado como un efecto del alcohol, que disminuye inhibiciones y ansiedad, alterando la percepción de la realidad.

Los autores del estudio, Beanne Helmers, Colin Harbke y Julie Herbstrith, concluyeron que el consumo de alcohol puede llevar a comportamientos sexuales que no se alinean con las preferencias habituales de los individuos. “Con el calor de los tragos, los hombres pueden sentirse igual de atraídos por otros hombres y por mujeres”, afirmaron los investigadores, sugiriendo que el contexto social y el estado de embriaguez juegan un papel crucial en la atracción sexual.

Implicaciones del estudio
Este estudio abre un debate sobre la complejidad de la atracción sexual y cómo factores externos, como el alcohol, pueden influir en las decisiones y percepciones de los hombres. La investigación no solo aporta datos sobre el comportamiento masculino en situaciones sociales, sino que también invita a reflexionar sobre la naturaleza de la sexualidad y la influencia del entorno en las relaciones interpersonales.

En un contexto donde el consumo de alcohol es común en encuentros sociales, los hallazgos de este estudio podrían tener implicaciones significativas en la comprensión de la sexualidad masculina y en la forma en que se desarrollan las interacciones sociales entre hombres. La investigación sugiere que el alcohol no solo actúa como un facilitador social, sino que también puede alterar las dinámicas de atracción y deseo.

Realizan inspección ocular por la muerte de Adolfo Suárez en Barranca

El Poder Judicial llevó a cabo una diligencia en la avenida Miramar con los acusados Alan Rentería, mototaxista, y el suboficial PNP Roger S...