miércoles, 30 de octubre de 2024

Vocero presidencial: “Todo aquel que convoque a una paralización en los días de la APEC es un traidor”

Fredy Hinojosa manifestó es que quien pretenda mostrar una imagen distinta del Perú ante el extranjero es, desde el punto de vista del Gobierno, un traidor.

El vocero del Despacho Presidencial, Fredy Hinojosa, aseguró que es un "traidor a los intereses de la patria" aquel que convoque a marchas contra el gobierno durante los días que se realice la APEC en Lima. En ese sentido, señaló que el Perú estará en la mira del mundo gracias a ese evento y cuestionó las convocatorias de movilizaciones en esas fechas. 

“Todo aquel que convoque a una paralización en los días donde se realice el Foro APEC es un traidor a los intereses de la patria, en un momento donde el Perú se pone en vitrina internacional, donde las 21 economías más importantes del planeta nos visitan. Todo aquel que pretenda mostrar una imagen distinta del Perú ante el extranjero es, desde nuestro punto de vista, un traidor”, expresó en conferencia de prensa.

Hinojosa recalcó que las protestas tienen una "agenda política" y criticó que durante las movilizaciones de los últimos paros de transportistas hubo enfrentamientos que, a su parecer, desvirtuaron el sentido de las marchas. 

"Claro que se extorsiona a los transportistas que no acatan sus disposiciones, claro que se genera inseguridad cuando se bloquea una vía, se queman llantas, se atenta contra la propiedad privada, se rompen lunas de los autos y decimos que cesen las extorsiones cuando obligamos a aquellos ciudadanos que transitan libremente por la vía pública a quedarse", expresó. 

Por otro lado, Hinojosa señaló que jamás se afirmó que el vehículo presidencial, conocido como ‘Cofre', dejó a la presidenta Dina Boluarte en el condominio Mikonos, ubicado en el distrito cañetano de Asia, el pasado 24 de febrero.

El vocero señaló que la versión de la Presidencia de la República es que la mandataria estuvo en las “jurisdicciones” del sur de Lima en esa fecha, sin dar más detalles.


lunes, 28 de octubre de 2024

BNP en Cajamarca: ya entró en funciones el décimo segundo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal


° Editoriales y autores/editores podrán hacer entrega de sus publicaciones en la Biblioteca Municipal “José Gálvez Egúsquiza”.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), en el marco de la campaña “Únete al Depósito Legal. Construyamos nuestra memoria bibliográfica” y en su compromiso de descentralizar sus diferentes servicios, da a conocer que inició sus funciones el décimo segundo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en la provincia de Cajamarca.

Esta acreditación se da mediante el Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional suscrito entre la BNP y la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Lleva las rúbricas de nuestra jefa institucional, Ana Peña Cardoza y del alcalde provincial, Joaquín Ramírez Gamarra.

De esta manera, se verán beneficiadas las editoriales y autores/editores de toda la región Cajamarca, quienes podrán hacer entrega de sus publicaciones en la Biblioteca Municipal “José Gálvez Egúsquiza” y cumplir con la ley e incrementar el patrimonio bibliográfico de la región para su registro y accesibilidad.

SIN SALIR DE SU LOCALIDAD 

Al iniciar sus funciones el Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en la provincia de Cajamarca, las editoriales, autores-editores y productores de contenidos de toda la región Cajamarca podrán cumplir con el Depósito Legal en la BNP sin tener que salir de su localidad.

Asimismo, la BNP brindará capacitación y asistencia técnica sobre el Depósito Legal al personal que la Biblioteca Municipal “José Gálvez Egúsquiza” que acredite para tales propósitos. También gestionará el recojo y distribución de los libros recibidos, emitirá la constancia y entregará un ejemplar al Centro de Acopio Desconcentrado de los cuatro ejemplares recepcionados, según lo establece la ley.

Por su parte, la Biblioteca Municipal “José Gálvez Egúsquiza” recepcionará, revisará y validará el estado físico de las publicaciones a depositar por parte de los “obligados” y verificará la correcta consignación de los datos exigidos por ley. Además, almacenará, resguardará y custodiará temporalmente los ejemplares acopiados hasta su recojo por parte de la BNP, entre otros aspectos.


OTROS CENTROS DE ACOPIO

De otro lado, los otros 11 Centros de Acopios Desconcentrados del Depósito Legal de la BNP se encuentran en:

1. Ica (Universidad Nacional San Luis Gonzaga).

2. Tingo María-Huánuco (Universidad Nacional Agraria de la Selva).

3. Cusco (Biblioteca Municipal “Gustavo Pérez Ocampo”).

4. Huaraz-Áncash (Biblioteca Pública Municipal de Huaraz).

5. Maynas-Loreto (Biblioteca Municipal “Joaquín García Sánchez”).

6. Arequipa (Biblioteca de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).

7. Piura (Biblioteca Pública Municipal #Ignacio Escudero”).

8. Huancavelica (Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Huancavelica).

9. Puno (Biblioteca Municipal “Gamaliel Churata”).

10. Huamanga-Ayacucho (Biblioteca Pública Municipal “Luis Carranza”).

11. Huancayo-Junín (Biblioteca Municipal “Alejandro O. Deustua”).


DATOS:

La Biblioteca Municipal “José Gálvez Egúsquiza” está ubicada en el Pasaje Atahualpa N° 628 (Cajamarca).

El horario de atención es: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.


viernes, 25 de octubre de 2024

BNP en San Martín: se inauguró Biblioteca Pública Municipal en El Dorado

 


• Con ello se da inicio a la implementación de las cuarenta (40) nuevas bibliotecas para cerrar la brecha de acceso a la lectura en todas las provincias del país.

¡Más bibliotecas para el Perú! Con el objetivo de garantizar el acceso a la información para la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y el disfrute de la ciudadanía, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inauguró la Biblioteca Pública Municipal en la provincia de El Dorado, en la región San Martín.

Con esta acción, se inaugura la primera de las 40 bibliotecas provinciales que entrarán en funcionamiento en todo el país, fortaleciendo el Sistema Nacional de Bibliotecas para brindar acceso equitativo a la información, el conocimiento y la cultura, y promoviendo el desarrollo integral de las comunidades

Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional de la BNP, Ana Peña Cardoza, afirmó que “para la Biblioteca Nacional del Perú es importante inaugurar este lugar de encuentro con la lectura porque significa que la comunidad va a crecer y desarrollarse, con acceso libre y gratuito”.

“A partir de hoy [la Biblioteca Pública Municipal El Dorado] se convierte en la primera biblioteca en cumplimiento del compromiso que asumió la señora Presidenta de la República en su mensaje a la Nación, de implementar cuarenta (40) bibliotecas provinciales para que el Perú tenga una biblioteca por lo menos en cada provincia”.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de El Dorado, Francisco Satalaya Castillo, aseguró: “Es un día histórico para nuestra provincia. Esta biblioteca va a ser para el uso de todos ustedes, sobre todo de los jóvenes y vamos a ir ampliando los servicios para que este espacio sea un lugar donde la población se sienta bien”.

“Agradecerle a la Biblioteca Nacional del Perú y a sus autoridades por el apoyo brindado, las capacitaciones técnicas, la implementación en general, porque han hecho posible la inauguración de esta biblioteca que será en beneficio de toda la comunidad de El Dorado”.

Esta nueva biblioteca tendrá tres espacios: una sala de lectura, una sala infantil y una sala de estudios. Además, contará con 600 libros, que contribuirán al desarrollo y bienestar de la comunidad.

En la inauguración también estuvo presente la directora de la Dirección de Gestión y Articulación Bibliotecaria de la BNP, Lily Romero; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, Luis Alberto Vásquez;  funcionarios del municipio de El Dorado, docentes, estudiantes, pobladores de comunidades originarias y vecinos de la zona.

De esta manera, la primera institución cultural del Perú independiente, no solo amplía la cobertura bibliotecaria en regiones vulnerables, sino que también fortalece el Sistema Nacional de Bibliotecas.

CERRANDO BRECHAS

La BNP está liderando la creación e implementación de nuevas bibliotecas cerrando una brecha histórica en el acceso a la cultura y la educación. El objetivo es que las 196 municipalidades provinciales cuenten con bibliotecas públicas. 

El impacto poblacional y territorial del sector cultura abarcará 15 regiones del país, donde muchas provincias tienen altos niveles de pobreza y analfabetismo. Este proyecto beneficiará a poblaciones que tradicionalmente han tenido un acceso limitado a servicios educativos y culturales.


DATO:

• La implementación de esta nueva biblioteca provincial beneficiará a 36,752 habitantes de El Dorado.

lunes, 21 de octubre de 2024

Sueña con la Liga 2: ¿en qué consiste el proyecto de Jean Ferrari para jugar con un equipo filial?



El administrador de la ‘U’ comentó sobre la posibilidad de que el equipo filial juegue en la Liga 2. Asimismo, resaltó el triunfo de los cremas sobre Alianza Lima en la semifinal del Torneo de Reservas.

Tras el triunfo frente a los blanquiazules, declaró sobre la posibilidad de luchar por un ascenso a la Liga 2 con un equipo alterno el próximo año, donde disputarán la Liga 3. “Importantísimo el como se dio además el Torneo de la Reserva, donde había un aliciente a la clasificación de la fase de la Liga 3. Ya estar ahí y tener un equipo filial para el próximo año es importante, porque tenemos una cantidad de jugadores que podrían jugar en esta liga y apuntar a ascender al próximo año”, mencionó Ferrari para Nativa TV.

Asimismo, el administrador destacó la entrega de los muchachos en este encuentro. “Conforme como se dio dando el torneo después de haber clasificado a la Liga 3, sabíamos que tendríamos un clásico rival. Se dio como se dio, le ganamos primero en su casa y ahora venimos acá a Campo Mar y hacer la fuerza que hicimos hoy, para que demuestren todas su categoría y lo que es el sentido de partencia de ser gente ‘U’”, resaltó al respecto.

Ferrari agregó que se está trabajando en la potenciación de los menores en Universitario, contando con especialistas enfocados en el desarrollo futbolístico de cada uno de los jugadores. “Tenemos nuestra jefatura de unidad técnica, con Lisandro Greppo a la cabeza, que viene realizando un buen trabajo. También tenemos exfutbolistas preparados con un nivel importante dentro del medio, que están haciendo que ganen los chicos en identidad y preparación. Estamos teniendo un trabajo de nutrición, psicología, en el Centros De Alto Rendimiento (CAR), que se potenció muchísimo”, precisó.

El representante comentó acerca del trabajo que se está llevando a cabo en Tienda Crema con los menores, señalando que el objetivo de la institución es convertirse en uno de los principales exportadores de jóvenes talentos al extranjero. “Se viene un proyecto lindo, la primera semana de diciembre, ya lo vamos a comentar en estos días. Y todo esto, para el desarrollo y el crecimiento de los los chicos. Tenemos que fortalecer el futbol base, porque sabemos que en el futbol peruano, el negocio real está en la venta de futbolistas y estamos muy lejos todavía; en convertirnos en una fabrica exportador de futbolistas. Así que estamos trabajo mucho eso y estamos apuntando en musculación, nutrición, psicología, todo ello con una buena detección, evidentemente, de futbolista con una área de scouting que viene realizando un trabajo de hormiga y de ahí, con nuestro centro del alto rendimiento, le damos todas las herramientas para que los chicos sigan creciendo. Esto es producto del todo el trabajo, tener a la reserva nuevamente en la final”, indicó Ferrari.

Por otro lado, comentó sobre la presencia de la hinchada merengue, que, a pesar de la distancia, estuvo presente en Lurín para alentar a los jugadores en este importante duelo. “Nuestro mejor y mayor activo, es nuestra gente y la gente lo entendió perfectamente así y es gracias a ellos que el club se recuperó”, manifestó. El administrador concluyó resaltando la principal razón por la cual son finalistas. “Por nuestra garra y los chicos lo entendieron perfectamente. Esa identidad con el club, hoy lo han demostrado con garra y lo ganamos a nuestro clásico rival”, sentenció.

domingo, 20 de octubre de 2024

¡Celebra, Huánuco! Alianza Universidad es el campeón de la Liga2 al derrotar 1-0 a Juan Pablo II


Es el nuevo monarca de la segunda división. Alianza Universidad venció 1-0 a  Juan Pablo II este domingo en el marco de la gran final de la Liga2 2024.

Tanto Alianza Universidad como Juan Pablo II obtuvieron su boleto a la Liga1 la semana pasada, pero en el Estadio Iván Elías Moreno de Villa El Salvador definieron al nuevo campeón del certamen de ascenso.

Hubo ocasiones para ambos elencos, pero a los 80' apareció Edhu Oliva para rematar en la tienda de Chongoyape y poner el único gol de partido.

"La verdad que estoy muy feliz porque este grupo se lo merecía. A la gente que vino y se quedó en Huánuco, agradecerles. También a mi familia. Gracias también al profesor Paul Cominges y a mis compañeros", fue lo sostuvo el autor del tanto al término del cotejo en la capital peruana.

Cominges también habló brevemente por el éxito alcanzado en la Liga2 y mencionó que "tocó que nosotros ganemos. Fue un partido bastante difícil y se dio un buen espectáculo".

Alineación:

Juan Pablo II: Matías Vega; Renzo Alfani, Josué Canova, Fabio Agurto, Adriano Espinoza; Anderson Guevara, Gustavo Collante, Jorge Agüero; Nahuel Rodríguez, Jack Durán y Facundo Rodríguez.

Alianza Universidad: Pedro Ynamine; Raúl Tapia, Jhon Ibarguen, Benjamín Ampuero, Brayan Guevara; Tadashi Aoki, Nilton Ramírez, Jorginho Sernaque, Fernando Leguía; Camilo Rodríguez y Sergio Samudio.


jueves, 17 de octubre de 2024

Perú expulsó a venezolano sindicado de integrar el ‘Tren de Aragua’: estaría implicado en quíntuple homicidio en Chile

 


El Perú expulsó esta mañana a un ciudadano venezolano, requerido por la justicia chilena, por estar presuntamente implicado en el asesinato de cinco personas en la región metropolitana de Lampa, en Chile, en julio pasado.

Se trata de Ángel Ramón García Hernández (33), conocido también como el ‘Barbas’, quien habría estado implicado en la balacera que dejó siete heridos y cinco muertos (cuatro hombres y una mujer) en una fiesta celebrada en la referida localidad chilena.

El extranjero también es sindicado de operar en el país sureño como el brazo armado de la organización criminal transnacional ‘Tren de Aragua’.

De acuerdo con las autoridades chilenas, el venezolano habría ingresado hace tres meses a Perú a través de un paso no habilitado, tras escapar de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

No registra delitos en Perú

Desde la Dirección de Aviación Policial, el jefe de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía, Marco Antonio Conde, detalló que García Hernández fue intervenido en un operativo de control de identidad ejecutado en el distrito limeño de Los Olivos.

Conde comentó también que el venezolano registra un ingreso regular al Perú que data de 2018 y que no registra actos delictivos durante su estadía en el país.

“Él tiene registro migratorio de ingreso en 2018, pero muchas personas, al margen de la ley, salen de manera irregular a cometer delitos en otros países y reingresan [al Perú] sin haberse registrado”, comentó.

García Hernández, resguardado por un contingente policial, fue subido a una avioneta de la PNP con dirección a Chile, donde afrontará el proceso que se le sigue por el quíntuple homicidio.

Al ciudadano venezolano también se le prohibió el ingreso al Perú por un periodo de 15 años.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Barranca: Edición número 50 de la revista digital etcetera.pe

Te invitamos a ser parte de nuestra próxima edición especial de noviembre, dedicada al aniversario del distrito de Paramonga, así como a diversos eventos culturales, danzas típicas, ferias, actividades religiosas, turismo, gastronomía, entre otros.

Tenemos espacios disponibles para que anuncies tu servicio o producto y llegues a una audiencia amplia y comprometida.

Recuerda, la publicidad no es un gasto, sino una inversión en el crecimiento de tu negocio.

¡Contáctanos para más información y asegura tu espacio en esta celebración nacional! ¡Descubre todo lo que hemos preparado para ti en esta edición y más!.

¡Necesitas Publicidad!

¿Quieres llevar tu negocio al siguiente nivel?

¡Permítenos ser tu aliado estratégico en el mundo del marketing y la publicidad!

En la Revista ETCÉTERA, con 17 años de experiencia en el mercado, ofrecemos soluciones creativas y efectivas para impulsar tu marca y conectar de manera eficiente con tu público objetivo.

Desde estrategias digitales hasta campañas publicitarias innovadoras, nuestro equipo de expertos está listo para crear una presencia impactante para tu negocio.

No importa el tamaño de tu empresa, nosotros te ayudaremos a destacar en un mercado cada vez más competitivo. ¡Contáctanos hoy y déjanos hacer brillar tu marca!

Publicidad: anuncia tu servicio o producto. Contáctanos al 961 759 918

































 

BNP rinde homenaje al “Señor de los Milagros”



° Resguarda impresos, grabados, partituras, videos, periódicos, revistas, imágenes y otros valiosos materiales históricos.

La procesión del “Señor de los Milagros” es una de las más grandes manifestaciones de fe y devoción en el mundo, y la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), le rinde justo y merecido homenaje conservando y protegiendo documentos, impresos, grabados, partituras, videos, periódicos, revistas, imágenes y otros referentes al también llamado “Cristo de Pachacamilla” o “Cristo Moreno”.

Es así que la primera institución cultural del Perú independiente resguarda una valiosa colección fotográfica sobre la procesión del “Señor de los Milagros” realizada en Lima desde fines del siglo XIX a principios del siglo XX. Estas imágenes forman parte de la Colección Courret y son, actualmente, las más antiguas que se tiene sobre los recorridos de la procesión. En ellas se pueden apreciar a los actores sociales tradicionales que acompañan el camino de las andas del “Cristo Moreno” como los hermanos, feligreses y comerciantes ambulantes.

Otros importantes materiales que custodia la BNP son las revistas “Mundial” y “Variedades”, semanarios ilustrados que registraron documentación gráfica que dan cuenta sobre el crecimiento del culto al “Cristo de Pachacamilla” en la década de 1920. Pintores y caricaturistas de la talla de Jorge Vinatea Reinoso, Camilo Blas, entre otros, publicaron sus obras en estas revistas durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, época donde la ciudad de Lima experimentó cambios sociales y políticos que influyeron en la devoción popular.  

Del mismo modo, conservamos y protegemos un manuscrito que data de 1880, donde se da cuenta sobre los ornamentos de plata que poseía las andas del “Señor de los Milagros”. El año en mención, el Estado decretó, por orden ministerial, que se donen las alhajas de las iglesias, incluyendo las de las andas del “Cristo Moreno”, para poder comprar armamento y enfrentar al ejército chileno que avanzaba hacia Lima. Si bien las madres Nazarenas Carmelitas Descalzas se opusieron, las autoridades gubernamentales terminaron por llevarse las planchas de plata que estaban destinadas para decorar las andas del “Cristo de Pachacamilla”.

En la BNP también resguardamos composiciones musicales en honor al “Señor de los Milagros”, siendo hoy en día una fuente documental importante para comprender desde el aspecto cultural dicha religiosidad popular, festividad donde convergen todos los grupos sociales. Además, conservamos y protegemos diversos grabados, como la primera imagen del Señor de los Milagros elaborada por fray Pedro Nolasco (1678) y la de Marcelo Cabello (siglo XIX). Asimismo, encontramos una imagen del interior del Monasterio de Las Nazarenas, hecha por el artista Jhoseph Vásquez, la cual fue incluida en el libro “El día deseado” (1771).



IMAGEN MILAGROSA

Para el imaginario popular, la imagen del “Señor de los Milagros” fue pintada por un esclavo de Angola, en una pared de adobe ubicada en la zona conocida como Pachacamilla, donde hoy está el altar mayor del Santuario de Las Nazarenas. Dataría del siglo XVI, pero según el historiador jesuita Rubén Vargas Ugarte, se tiene registro de su existencia desde 1651.

La pintura original muestra a Jesús en la cruz. Después se añadieron las imágenes del Padre Eterno, la Virgen María y María Magdalena. En 1671, las autoridades religiosas solicitaron al virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) que se borre la imagen y que se prohíban las reuniones en torno a ella. Hubo hasta tres intentos por borrarla, pero ninguno pudo concretarse. La población protestó y ante esto, se autorizó el culto al “Cristo Moreno”.

El 14 de setiembre de 1671 se ofreció la primera misa en la ermita que se construyó para venerar al “Cristo de Pachacamilla”. El 20 de octubre de 1687, un violento terremoto remeció Lima y Callao, pero la imagen del “Señor de los Milagros” se mantuvo en pie. Por esta razón, Sebastián de Antuñano (gran impulsor de la devoción al “Cristo de Pachacamilla”) mandó sacar una copia de la imagen al óleo, realizando la primera procesión por las calles de Lima.

Asimismo, se cuenta que el 28 de octubre de 1746, Lima padeció el terremoto más fuerte de su historia. La tierra no dejaba de temblar, por lo que las andas del “Cristo Moreno” salieron en procesión y todo volvió a la tranquilidad. La festividad del “Señor de los Milagros” es la principal celebración católica en el Perú y es considerada la procesión más grande del mundo.


DATOS:

En la plataforma “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home) podemos encontrar material bibliográfico documental digitalizado sobre el “Señor de los Milagros” que datan desde el siglo XVII al siglo XX.

En el canal “Biblioteca Digital BNP” (YouTube) se puede observar un video (https://www.youtube.com/watch?v=LxaFsRLYiu8) sobre la procesión del “Señor de los Milagros” correspondiente a la década de 1940.


lunes, 14 de octubre de 2024

BNP recibió visita de estudiantes de la IE Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba”

 

° Fue en el marco del “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”.

A fin de incentivar el sentido de pertenencia e identidad con el legado cultural de la Amazonía Peruana, además de aprender a valorar y cuidar el ecosistema de dicha parte del país, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recibió la visita de estudiantes de la Institución Educativa (IE) Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba” de Cantagallo, Rímac.

Esta visita tuvo lugar en nuestra sede histórica de la Gran Biblioteca Pública de Lima – GBPL (avenida Abancay cuadra cuatro s/n, Centro de Lima) y se dio en el marco del “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, importante fecha creada a partir de la Ley N° 29421 y promulgada por el Congreso de la República.

Estuvieron presentes Ana Peña Cardoza (jefa institucional de la BNP), Cecilia Ilizarbe Ugalde (directora de la Dirección de Bibliotecas Desconcentradas de la BNP), Róger Rumrrill García (poeta, narrador, ensayista, periodista y activista amazónico), entre otros funcionarios e invitados de la comunidad.

“Es de gran importancia que la Biblioteca Nacional del Perú dé el ejemplo y abra sus puertas a la interculturalidad. No olvidemos que nuestro país es multilingüe, multicultural y multiétnico, entonces una tarea fundamental que tenemos es crear un verdadero Estado intercultural, no solamente en educación, sino en todo”, manifestó Róger Rumrrill García.

Agregó: “La verdadera memoria e identidad del país, así como su vasta y rica historia, se encuentra en los pueblos originarios, que es el 40% de la población peruana. Somos una nación multicultural y de múltiples riquezas. Hace muy poco celebramos el ‘Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural’, que es un reconocimiento para quienes luchamos por lo nuestro”.   


INOLVIDABLE VISITA

Al llegar, los estudiantes de la IE Intercultural Bilingüe “Comunidad Shipiba” de Cantagallo fueron recibidos en la Sala infantil “Amalia Aubry de Eidson” de la GBPL. Acto seguido, se realizó una mediación de lectura con los menores, quienes disfrutaron de diversas historias, realizaron preguntas y dieron sus impresiones sobre la citada actividad. 


El momento inolvidable de la visita fue cuando los escolares sostuvieron un encuentro con el poeta, narrador, ensayista, periodista y activista amazónico Róger Rumrrill García, quien les presentó su obra “Narraciones de la Amazonía” (publicación de la BNP), les contó un relato de su repertorio literario y respondió las inquietudes que le hicieron llegar los estudiantes.

Asimismo, se llevó a cabo un taller de cerámica e iconografía. Aquí a los pequeños se les habló sobre la relación de la sociedad con la cerámica y de la sociedad con la iconografía. Los escolares también hicieron sus propias creaciones y las decoraron a su gusto. Finalmente, los estudiantes realizaron una visita guiada por las instalaciones de la GBPL. 


DATOS: 

• Uno de los fines de la BNP es el de contribuir al desarrollo y consolidación de una sociedad democrática, inclusiva, intercultural, competitiva y sostenible.

• Cabe indicar que el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural” se celebra todos los 12 de octubre en nuestro país.

• En el 2023, Róger Rumrrill García fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura y ganó el Premio Casa de la Literatura Peruana.

domingo, 13 de octubre de 2024

Resultados y tabla de posiciones de la fecha 1 de la Etapa Nacional de la Copa Perú 2024


|ETC.PE|: Estudiantil CNI (Loreto) y Deportivo Biavo FC (San Martín) serán los encargados de dar el puntapié inicial a la Primera Fase de la Etapa Nacional de la Copa Perú 2024.

Dicho juego se llevará a cabo este sábado 12 de octubre en el Estadio Max Augustín de Iquitos desde las 16.00 horas (21.00 GMT) y lo podrás seguir en vivo en ETC.PE. 

La primera jornada continuará el domingo 13 con el desarrollo de 23 partidos y finalizará el miércoles 16 con el duelo que protagonizarán Juventud Progreso (Cusco) y AFC Caychihue (Madre de Dios) en la 'Ciudad Imperial'.

Sábado 12 de octubre

Estudiantil CNI [2-0] Biavo FC 

Estadio Max Augustín de Iquitos - 16.00 horas

Final


Domingo 13 de octubre

Quinuapata FC [0-1] Defensor Arguedas 

Estadio Manuel Eloy Molina Robles de Huanta - 13.00 horas

Final

 

Deportivo Lute [4-1] Municipal de Vice 

Estadio César Flores Marigorda de Lambayeque - 13.00 horas

Final

 

Social Pariacoto [4-2] Pacífico FC

Estadio Rosas Pampa de Huaraz - 15.00 horas

Final

 

FC Cajamarca [2-0] Cajaruro FC

Estadio Héroes de San Ramón de Cajamarca - 15.00 horas

Final

 

Scratch FC [1-3] Sport Nacional

Estadio Facundo Ramírez Aguilar de Ventanilla - 15.00 horas

Final

 

Alto Rendimiento JVM [1-0] Juventud Alfa

IPD de Puerto Maldonado - 15.00 horas

Final

 

Sociedad Tiro 28 [4-0] Municipal de Leoncio Prado

Estadio Daniel Alcides Carrión - 15.00 horas

Final

 

Juventud Cautivo [2-0] Unión Tacna 

Estadio 27 de Julio Cura Mori - 15.00 horas

Final

 

Unión Soratira [2-1] Nacional FBC

Polideportivo de Azángaro - 15.00 horas

Final

 

Rauker FC [3-0] Dolce Bretaña FC

Estadio Aliardo Soria de Pucallpa - 15.00 horas

Final

 

Academia Bentin Tacna [2-0] Hijos del Altiplano

Estadio Jorge Basadre de Tacna - 15.10 horas

Final

 

Miguel Grau de Deportes [1-1] Nuevo San Cristóbal

Complejo Deportivo El Olivo de Abancay - 15.15 horas

Final

 

Viargoca FC [3-0] Cultural Patriota W.O.

Estadio Municipal de Atico - 15.15 horas

Final

 

Municipal de Pangoa [1-1] Deportivo Ecosem

Estadio Malaquías Cóndor Aire de Pichanaqui - 15.15 horas

Final

 

UDA [2-1] Deportivo Sucre

IPD de Huancavelica - 15.30 horas

Final

 

Juventud Santo Domingo [1-0] Sport Machete

Estadio Municipal de Nazca - 15.30 horas

Final

 

Juventus de Huamachuco [2-0] Alianza Arenal

Estadio Municipal de Huamachuco - 15.30 horas

Final

 

Real Independiente [0-1] Callao FC

Estadio Segundo Aranda Torres de Huacho - 15.30 horas

Final

 

Deportivo Ucrania [5-0] Deportivo El Inca

IPD de Nueva Cajamarca - 15.30 horas

Final

 

Sport Bolognesi [2-0] Juventud San Martín

Estadio Mariscal Cáceres de Tumbes - 15.30 horas

Final

 

Unión Santo Domingo [2-1] Cultural Volante

Estadio Municipal Kuelap de Chachapoyas - 15.30 horas

Final


Construcción Civil [0-0] Real Von Humboldt

Estadio Heraclio Tapia León de Huánuco - 19.00 horas

Final


Miércoles 16 de octubre

Real San Antonio [4-3] Diablos Rojos

Estadio 25 de Noviembre de Moquegua - 15.00 horas

Final


Juventud Progreso [3-1] Deportivo Municipal de Huepetuhe

Estadio Inca Garcilaso de la Vega del Cusco - 15.00 horas

Final

sábado, 12 de octubre de 2024

Encuentran cadáver de expolicía con señales de tortura en zona donde opera la minería ilegal



Según la viuda de la víctima, su esposo estaba desaparecido desde el pasado 5 de octubre. La familia pide ayuda al Gobierno para trasladar el cadáver hasta la región San Martín.

Un macabro hallazgo conmocionó a los pobladores de la localidad de Pataz, en la región La Libertad. En una zona donde operaría la minería ilegal, fue encontrado el cadáver de Leonardo Guevara Farfán, un joven de 25 años, el cual presentaba signos de tortura. 

La víctima era un expolicía que había llegado hasta el lugar para trabajar como vigilante; sin embargo, se encontraba desaparecido desde hace casi una semana. El cuerpo fue encontrado cerca a lo que sería una presunta fosa común hallada hace unos días.

Cadáver presentaba dos orificios de bala
En diálogo con RPP, Diana Cabrera Terrones, viuda de la víctima, indicó que el cuerpo de su esposo fue hallado amarrado con sogas y presentaba dos impactos de bala en el cuello. Además, sostuvo que había desaparecido desde el 5 de octubre, por lo que su familia tuvo que viajar hasta Pataz para poder ubicarlo.

El cadáver fue trasladado a la morgue de Trujillo, desde donde Diana Cabrera ha pedido apoyo a la presidenta Dina Boluarte, a los ministerios del Interior y Defensa, y al Congreso para trasladar los restos de su esposo a su natal Bellavista, en la región San Martin, mediante un vuelo humanitario. 

“Lo que pido es que me apoyen para trasladar a mi esposo porque a la fecha ya son 7 u 8 días desde que mi esposo ha fallecido. Llevarlo por la vía terrestre que son aproximadamente 18 horas hasta Bellavista, San Martín, mi esposo va a llegar más descompuesto de lo que ya está. Yo quisiera que me apoyen con un vuelo cívico humanitario”, indicó Cabrera.

Según la familia, el expolicía habría sido asesinado en medio de un enfrentamiento con mineros ilegales. Cabe resaltar que la zona donde fue hallado el cuerpo es cercana al sector donde hace unos días se halló una presunta fosa común de víctimas de la minería ilegal.

viernes, 11 de octubre de 2024

Junta de Pativilca prioriza actualización catastral y titulación masiva de manera sostenible

 

Con Chacarita Puerto, ya son siete las comisiones que apuestan por la formalización rural

|ETCETERA.PE|: El proceso de actualización del catastro rural en el valle de Pativilca avanza de manera exitosa. En asamblea general, la Comisión de Usuarios de Chacarita Puerto se convirtió en la séptima en sumarse a la titulación masiva de los agricultores, en el marco del convenio suscrito en junio entre la Junta de Usuarios de Pativilca y la Dirección Regional de Formalización Rural (Direfor) del Gobierno Regional de Lima.

El presidente de la Junta de Usuarios de Pativilca, Armando Dextre Requena, participó en la asamblea de la Comisión de Chacarita Puerto, la cual cuenta con aproximadamente 500 usuarios de agua. Durante su intervención, Dextre Requena explicó el proceso de actualización catastral y formalización que se implementará en dicha comisión. "Esta gestión visionaria y revolucionaria busca alcanzar la tan esperada titulación de los terrenos. Ya sea que los usuarios sean posesionarios o propietarios, se debe realizar una actualización del catastro. Gracias al convenio con el Gobierno Regional de Lima, estamos ahorrando el 85 % del costo que normalmente tendría este proceso si se hiciera de manera privada", detalló ante la masiva concurrencia de agricultores.



Es importante recordar que la Junta de Pativilca ha habilitado una oficina equipada con computadoras y un plotter, para el personal de Direfor. Este equipo permite la impresión de planos resultantes de la georreferenciación de las unidades territoriales y los predios rurales individuales (PRI), un trabajo que ya se está realizando en otras comisiones de usuarios como Paramonga y Galpón. A estas se suman Huayto, San Nicolás, Venado Muerto y Purmacana.

La Comisión de Usuarios de Chacarita Puerto, presidida por Pedro Flores, dio un respaldo unánime al proceso de actualización catastral, aprobando una cuota extraordinaria que permitirá contar con una brigada de trabajo conformada por un abogado, un verificador catastral y técnicos de campo, quienes iniciarán los trabajos de formalización rural.

De esta manera, la Junta de Usuarios del Valle de Pativilca no solo está priorizando proyectos de represamiento hídrico en la cabecera de la cuenca, sino que también está impulsando la titulación masiva de los terrenos rurales, un proceso extenso, tardío y costoso que, por más de 50 años, ha afectado a quienes heredaron la tierra tras la Reforma Agraria.

jueves, 10 de octubre de 2024

BNP participó del II Encuentro Iberoamericano de SIRBI en España

• Evento que reunió a representantes de sistemas bibliotecarios de la región, se desarrolló en la ciudad de Barcelona del 6 al 9 de octubre.


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), estuvo presente en la celebración del II Encuentro Iberoamericano de SIRBI, bajo el lema “Acción Bibliotecaria por la Equidad y la Justicia”, a través de su directora de Bibliotecas Desconcentradas, Cecilia Ilizarbe, llevado a cabo en Barcelona (España).

Este evento, organizado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), en alianza con el Ministerio de Cultura de España y el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, fue un espacio de intercambio entre líderes de las redes y sistemas nacionales de bibliotecas públicas y escolares de los países iberoamericanos, realizado como parte del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas (SIRBI).

Durante su ponencia en la mesa de diálogo y experiencias denominada “Inclusión, diversidad, equidad desde las bibliotecas”, la directora de Bibliotecas Desconcentradas de la BNP, Cecilia Ilizarbe, afirmó que “desde la Biblioteca Nacional hemos asumido un reto muy importante y necesario dentro del marco del Sistema Nacional de Bibliotecas que nos permite tener una visibilidad en acciones que avanzamos y que debemos fortalecer para crear espacios más seguros, más democráticos y más inclusivos en favor de nuestra comunidad”.

“Es importante resaltar servicios bibliotecarios como Lectura que cura, que es una propuesta de intervenciones para acercar la lectura a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad tanto en hospitales, albergues y asilos; Libros para todos, que son publicaciones que se brindan en actividades multisectoriales; además contamos con una sala para personas con discapacidad visual, otorgando material en sistema Braille a cualquier punto del país”, agregó Ilizarbe.

Este encuentro, que reunió a veinte (20) delegados de los sistemas bibliotecarios de la región, tuvo como objetivo central propiciar el diálogo, el fortalecimiento de capacidades  y cooperación regional entre responsables nacionales de bibliotecas de los países  iberoamericanos, para avanzar en la construcción de sociedades democráticas, equitativas e incluyentes.

Del 6 al 9 de octubre los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias magistrales, mesas de trabajo y paneles de discusión que abordaron temas prioritarios como la atención a la población migrante, el aprendizaje a lo largo de la vida, la interculturalidad y la diversidad, la equidad de género y las prioridades que deben asumir las bibliotecas de la región para incidir en la reducción de las brechas.

La directora de Bibliotecas Desconcentradas de la BNP, Cecilia Ilizarbe, también informó que se ha iniciado un diálogo con la subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, Paula Larraín, con la finalidad de fortalecer el Sistema Nacional de Bibliotecas del Perú, en el marco de los nuevos retos que asume la gestión. Además, se viene concertando diversas reuniones con representantes del Ministerio de Cultura de Portugal, El Salvador y España para mejorar nuestras bibliotecas públicas y servicios bibliotecarios.


PARTICIPACIÓN PERUANA

Cecilia Ilizarbe también participó del Encuentro Internacional de Bibliotecas que se desarrolla en Barcelona, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por su sigla en inglés), bajo el lema “Cultura, conocimiento, comunidad”.

Contó con la presencia  de diferentes organizaciones e instituciones como las comisiones permanentes de las secciones de IFLA, así como de profesionales bibliotecarios de España y del extranjero. 

Durante el encuentro se anunció como ganadora del Premio IFLA/Baker & Taylor a la Biblioteca Pública del Año 2024, a la imponente institución china: la Biblioteca de Pekín. Esta competía con tres instituciones colegas: la Biblioteca y galería Yellamundie, gestionada por el Ayuntamiento de Liverpool (Australia); la Biblioteca del Norte de Shenzhen (China) y la Biblioteca Pública del condado de Kaunas, en Lituania.


DATOS:

El Cerlalc es un organismo intergubernamental y centro categoría 2 de la Unesco con sede en Bogotá que trabaja en la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de sociedades lectoras y escritoras que puedan ejercer plenamente sus derechos educativos y culturales en condiciones de inclusión, equidad, diversidad, interculturalidad, sostenibilidad ambiental y justicia.

El SIRBI es un espacio regional de diálogo, intercambio y cooperación dirigido a los 21 países miembros del Cerlalc-Unesco. Está conformado por los responsables de las redes y sistemas nacionales de bibliotecas públicas y escolares, así como los representantes de los países en los que el proceso de consolidación de redes es aún incipiente o no se ha consolidado.

IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas) Es el principal organismo internacional que representa los intereses de los servicios bibliotecarios y de documentación y de sus usuarios.

lunes, 7 de octubre de 2024

BNP recuerda y rinde homenaje a Mario Vargas Llosa

° Este 7 de octubre se cumplen 14 años en que recibió el Premio Nobel de Literatura 2010.

Un 7 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, confirmando ser uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Por tal motivo, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recuerda esta fecha difundiendo la producción intelectual del destacado escritor peruano.

Entre las obras que conservamos y protegemos tenemos las siguientes: “Los jefes” (Lima, Perú, 1957), “La ciudad y los perros” (Barcelona, España, 1963), “La casa verde” (Barcelona, España, 1966), “Los cachorros” (Barcelona, España, 1967), “Historia de Mayta” (Barcelona, España, 1984), “Pantaleón y las visitadoras” (Barcelona, España, 1973), “Lituma en los Andes” (Barcelona, España, 1993) y “La guerra del fin del mundo” (Barcelona, España, 1981). 

También “García Márquez: Historia de un deicidio” (Barcelona, España, 1971), “Conversación en la catedral” (Barcelona, España, 1970), “José María Arguedas, entre sapos y halcones” (Madrid, España, 1978), “La tía Julia y el escribidor” (Barcelona, España, 1977), “El pez en el agua: memorias” (Barcelona, España, 1993), “Quién mató a Palomino Molero” (Barcelona, España, 1986), “La señorita de Tacna” (Barcelona, España, 1981) y otras.

Cabe indicar que en agosto de 2023, a solicitud de la BNP, el Mincul, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación cuatro unidades bibliográficas de la obra literaria de Mario Vargas Llosa. Estos ejemplares fueron escritos entre los años 1957 y 1967, se encuentran bajo la custodia de nuestra institución.

Se trata de “Los jefes” (1957), “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967). Todas son primeras ediciones y presentan singularidades únicas que las diferencian de otros ejemplares, permitiendo conocer su historia, entre ellas destaca una dedicatoria autógrafa del autor para su maestro, el historiador y diplomático Raúl Porras Barrenechea. 


¡A LEER SUS OBRAS!

Y si deseas leer las obras de Mario Vargas Llosa, de manera virtual, puedes ingresar a la Biblioteca Pública Digital (https://bpdigital.bnp.gob.pe/?locale=es) y registrarte gratuitamente como uno de sus usuarios. Encontrarán: “La ciudad y los perros”, “La llamada de la tribu”, “Cinco esquinas”, “Pantaleón y las visitadoras”, “El sueño del celta”, “La fiesta del chivo”, entre otras.

Del mismo modo, puedes acceder a diferentes obras de nuestro Nobel de Literatura en la Sala de Colección Peruana de nuestra sede institucional en San Borja (avenida De La Poesía 160) y en la Sala de Arte, Literatura, Historia y Geografía de nuestra sede histórica (avenida Abancay cuadra 4 s/n, Centro de Lima) y que hoy lleva el nombre de Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).


DATOS:

*Mario Vargas Llosa nació en Arequipa en 1936. Estudió parte de la secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Entre otros galardones que recibió están el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967), Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1967) y Premio Nacional de Cultura del Perú (1967).

*También obtuvo los premios Planeta (1993), Cervantes (1994), Príncipe de Asturias (1986) y otros. En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España y en 2023 fue elegido miembro de la Academia Francesa para ocupar el asiento número 18 de la citada institución.


sábado, 5 de octubre de 2024

Se inaugura exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden” en la Gran Biblioteca Pública de Lima

• Biblioteca Nacional del Perú y Proyecto Especial Bicentenario ponen a disposición muestra gratuita que incluye “Zona Bicentenario” y “Fonoteca Bicentenario”.


En el marco del compromiso institucional con la formación de públicos y el acceso a los derechos culturales de la población, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), en coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) presentó la exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden”, en su sede histórica del Centro de Lima.

Muestra que incluye “Zona Bicentenario” y “Fonoteca Bicentenario” estará a disposición del público en la Gran Biblioteca Pública de Lima, hasta el 28 de diciembre.

Durante la ceremonia protocolar, la jefa institucional de la BNP, Ana Peña Cardoza, afirmó que “estas exposiciones que estarán a disposición gratuita de la ciudadanía son el fruto de un trabajo colaborativo y articulado con el Proyecto Especial Bicentenario, en el marco de un acontecimiento histórico, los 200 años de la consolidación de la independencia de nuestro país”.

“En la Biblioteca Nacional del Perú tenemos dos grandes compromisos, implementar 40 bibliotecas provinciales que son las que faltan para poder cerrar la brecha y lo otro es seguir inaugurando más Centros de Acopio Desconcentrados de Depósito Legal para para que autores y editores puedan dejar sus publicaciones”, agregó Peña.

Por su parte, el director ejecutivo del PEB, Percy Barranzuela, aseguró que “estamos sumamente agradecidos con la Biblioteca Nacional del Perú porque a través de estas importantes exposiciones, la ciudadanía podrá también ser partícipe de la conmemoración de la consolidación de nuestra independencia”.

“Además de las exposiciones, los invitamos a ingresar a través de sus equipos móviles y entrar propiamente a la colección de libros que son de acceso absolutamente gratuito en la página web del Proyecto Especial Bicentenario”, finalizó Barranzuela.




LAS EXPOSICIONES

La exposición “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden” se basa en el libro de mismo nombre en el cual se seleccionaron 100 preguntas de estudiantes de diversas regiones del país sobre el proceso de la independencia del Perú y fueron respondidas por más de 30 historiadores. 

“Zona Bicentenario” es una exposición infográfica que ofrece una experiencia educativa e interactiva sobre la consolidación de la independencia peruana, destacando las batallas de Junín y Ayacucho. A través de cinco paneles infográficos y material educativo, los visitantes podrán explorar una línea de tiempo, conocer los detalles de las batallas de Junín y Ayacucho, y descubrir la evolución de los símbolos patrios. 

“Biblioteca y Fonoteca Bicentenario” es una exposición infográfica y diseñada con ilustraciones que incluyen códigos QR en donde los visitantes podrán conocer los contenidos (libros, audiolibros y fonogramas) de las plataformas digitales de la Biblioteca, Repositorio y Fonoteca Bicentenario de forma gratuita. 


DATOS:

Las muestras estarán a disposición del público del 4 de octubre al 28 de diciembre del 2024, de lunes a sábado, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

Las 3 exposiciones se encuentran en el hall principal y en el hall de intelectuales de la Gran Biblioteca Pública de Lima.

Estas exposiciones fueron presentadas en la 28° Feria Internacional del Libro de Lima, del 19 de julio al 6 de agosto del presente año, y debido a la gran afluencia de visitantes que tuvo, ahora serán nuevamente exhibidas y estarán a disposición de la ciudadanía totalmente gratis

Realizan inspección ocular por la muerte de Adolfo Suárez en Barranca

El Poder Judicial llevó a cabo una diligencia en la avenida Miramar con los acusados Alan Rentería, mototaxista, y el suboficial PNP Roger S...