jueves, 26 de septiembre de 2024

Hasta hoy la ORC Lima recibirá solicitudes de adquisición de kits electorales para revocatoria de autoridades


Hasta hoy, jueves 26 de septiembre, la Oficina Regional de Coordinación - ORC Lima de la ONPE recibirá las solicitudes de adquisición de los kits electorales para la Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades de 2025.

 

A la fecha, se han recibido 03 solicitudes a través de la mesa de partes física de la ORC Lima y se han entregado 06 kits a los ciudadanos cuyos requerimientos fueron declarados procedentes.

 

La solicitud para adquirir un kit de revocatoria debe ser presentada por un ciudadano (promotor) de la circunscripción a la que pertenece la autoridad a la que se desea someter a consulta y se puede presentar en la ORC Lima ubicada en Calle Puquio Cano Nº 101 – Hualmay- Huaura. La solicitud debe incluir lo siguiente:

  • Formulario P5-B, correctamente llenado y firmado, en el cual se fundamenta el pedido de revocatoria.
  • Comprobante de pago. El precio actual del Kit es de S/ 85.70. Se puede pagar de forma presencial en una ventanilla del Banco de la Nación o virtual por Págalo.pe (código 03830).
  • Carta poder simple. Solo en caso de que se nombre a un/a representante.

 

También se pueden presentar los documentos en la sede central de la ONPE en Jr. Washington .° 1894, Cercado de Lima o a través de la mesa de partes virtual de la institución electoral.

 

Una vez presentados los documentos a la ONPE, la entidad tiene plazo de 9 días hábiles para dar respuesta al promotor. Si existe alguna observación, se brindarán dos días hábiles para subsanarla. Se debe solicitar un kit electoral por cada circunscripción de las autoridades que se solicite revocar: una para distrital, una para provincial y una para regional, de ser el caso. No pueden ir juntas en una sola solicitud. De cumplir con todos los requisitos, la ONPE entregará el kit electoral para continuar con el proceso.

 

El kit electoral contiene la lista de adherentes para la recolección de firmas correspondientes, formatos para la certificación de presentación de listas de adherentes y para la certificación de digitación de lista, declaración jurada para la corrección de enmendaduras, software para la digitación de adherentes, la normativa vigente y un manual de instrucción del software de la lista de adherentes.

 

En la web de la ONPE se pueden revisar los kits electorales expedidos, los mismos que cumplieron los requisitos para adquisición de la lista de adherentes - planillones - con los cuales los promotores podrán iniciar el proceso de recolección de firmas del 25 % de los ciudadanos habilitados en el padrón electoral de la circunscripción y continuar con el proceso.

 

Es importante reiterar que la fecha límite de recepción de las solicitudes de verificación de firmas ante el Reniec es el 11 de octubre de 2024.

 

La revocatoria de autoridades es un proceso de control ciudadano mediante el cual se puede separar de sus cargos a las autoridades regionales, municipales provinciales o distritales. Es un derecho político reconocido a los ciudadanos en el artículo 31° de la Constitución Política del Perú, así como en la Ley N.º 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y su correspondiente modificatoria Ley 30315.

martes, 24 de septiembre de 2024

Investigan al fiscal José Domingo Pérez por presunto enriquecimiento ilícito


El fiscal José Domingo Pérez se encuentra bajo investigación por presunto enriquecimiento ilícito. Según el Ministerio Público, se ha detectado un desbalance patrimonial de más de S/ 131 mil en el período 2018-2023. 

Además, en los últimos siete años, ha realizado retiros de dinero que superan sus ingresos mensuales.

Un análisis pericial reveló que, solo en mayo de 2021, Pérez retiró S/ 24 mil en efectivo, cifra que excede su sueldo mensual de S/ 14 mil.

Los documentos, presentados en un programa Combutters, también mencionan la compra de un vehículo de alta gama valorado en 76 mil dólares y un departamento con estacionamiento en Miraflores como parte del presunto desbalance.


MTC presenta estrategia integral para garantizar conectividad inclusiva y sostenible en todo el Perú

 


La viceministra de Comunicaciones compartió la visión del sector para cerrar la brecha digital en el foro Conexión Perú 2024.

Durante el foro Conexión Perú 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó la importancia de la colaboración y la innovación para cerrar la brecha digital en el país. La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, subrayó que las alianzas estratégicas y las políticas innovadoras son claves para garantizar una conectividad inclusiva y sostenible en todo el Perú, especialmente a las localidades rurales.

Sosa Vela explicó que la estrategia del MTC se basa en tres pilares: la promoción de la inversión privada para expandir la conectividad móvil, la puesta en valor de las redes del Estado, y el fortalecimiento de la inclusión digital en las áreas rurales. “No se trata solo de ampliar la cobertura, sino de garantizar que la conectividad sea accesible, sostenible y que responda a las necesidades específicas de los centros poblados rurales”, puntualizó.

Además, señaló que la gestión de los proyectos del Estado requiere un enfoque integral. "Creemos que la eficiencia en la gestión de proyectos del Estado requiere un enfoque estratégico que hemos plasmado en una hoja de ruta que guía cada una de nuestras intervenciones", afirmó Sosa Vela. Esta estrategia fomenta la planificación con un enfoque en desarrollo socioeconómico, la optimización de procesos regulatorios y el fortalecimiento de la supervisión y rendición de cuentas.

Respecto a la simplificación de procesos regulatorios, Sosa Vela destacó que el MTC está comprometido en agilizar la ejecución de proyectos a través de la actualización del marco normativo bajo criterios técnicos. 

Otro aspecto relevante de su intervención fue el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas. En tal sentido, enfatizó que el MTC ha reforzado el monitoreo de los proyectos para garantizar que las inversiones lleguen a las zonas más necesitadas. 

Sosa Vela destacó el mecanismo Canon por Cobertura como ejemplo de innovación, que ha permitido a las empresas privadas invertir en infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales, logrando este año compromisos para que 425 localidades accedan a Internet móvil 4G.

El foro, organizado por el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reunió a expertos del sector público, privado, la academia y la sociedad civil para debatir y proponer soluciones, así como nuevas perspectivas orientadas a reducir la brecha digital en el país y avanzar hacia un futuro digital más inclusivo.  


MTC aprueba Reglamento de Jerarquización Vial

El Ejecutivo establece criterios, requisitos y procedimientos para clasificar las vías de todo el país que integran el Sistema Nacional de Carreteras.

Con la finalidad de facilitar la acción eficiente del Estado en la gestión de la infraestructura vial de las redes de vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras y de aquellas que están en proceso de incorporación, así como de las áreas o vías de acceso restringido; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Reglamento de Jerarquización Vial. 

Esta medida, publicada en el diario El Peruano, a través del Decreto Supremo N° 015-2024-MTC, permitirá regular el proceso de jerarquización de vías y establecerá, además, los criterios para declarar áreas o vías de acceso restringido; así como el marco legal que permitirá otorgar seguridad jurídica a la inversión y operación de estas, en beneficio de los usuarios.

Las modificaciones al Reglamento de Jerarquización Vial incluyen 31 definiciones, la competencia de las autoridades para aplicar el reglamento (gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales); los criterios de jerarquización en la Red Vial Nacional, Red Vial Departamental y Red Vial Provincial y su identificación de ejes geométricos con la simbología en color rojo, azul y verde, respectivamente; entre otros.

Asimismo, se actualizarán los siguientes instrumentos de gestión de la red vial: el Clasificador de Rutas, en un plazo de 240 días calendario; el Glosario de Término de uso frecuente en los Proyectos de Infraestructura Vial, en un plazo de 120 días calendario; la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Viales, en un plazo no mayor de 300 días calendario; y el Registro Nacional de Carreteras, que deberá aprobarse en un año.

Restricción de la circulación

El reglamento establece el procedimiento y los lineamientos para implementar medidas de restricción de la circulación, las cuales deben coordinarse con la Policía Nacional, la SUTRAN o fiscalizadores ediles, según corresponda. La restricción a cargo de los gobiernos regionales o locales no debe afectar vías de jerarquía nacional, donde el MTC es competente. 

La norma busca evitar el aumento de costos y la prolongación de tiempo para la atención de la jerarquización de una vía y, por ende, se evidenciará la mejora de su operación y desempeño.

Cabe destacar que las modificaciones hechas al reglamento obedecen a la necesidad de adecuarlo al contexto de cambios administrativos, políticos, económicos, sociales y normativos del país, durante los 17 años transcurridos desde la emisión de la norma, con lo cual se dinamizará la gestión del Sistema Nacional de Carreteras y los requerimientos de desarrollo sostenible del país.


sábado, 21 de septiembre de 2024

Biblioteca Nacional del Perú celebra natalicio de Eugène Courret


° También invitamos al público a visitar la exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria”, donde se da a conocer y se revalora la emblemática Colección Courret.

Este 22 de setiembre se celebra el natalicio de Eugène Courret, fotógrafo francés que llegó al Perú en 1860 y radicó en Lima. Fue tan valioso el trabajo que realizó registrando la vida social, política y económica de nuestro país, que la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), conserva y protege más de 54 mil placas de vidrio (negativos) de la llamada Colección Courret.

Cuenta la historia que Eugène Courret arribó a tierras peruanas para trabajar como operario en el estudio fotográfico de Eugène Maunoury. Pasó el tiempo y en 1863, junto a su hermano Aquiles Courret, fundó el estudio Fotografía Central. Después, 24 años más tarde, en 1887, deja su centro de labores a Adolphe Dubreuil y vuelve a Francia en 1892.

El estudio que fundó Eugène Courret prosiguió con su trabajo hasta 1935, cuando quebró. Se estima que el archivo que manejaban debió contener más de 150 mil placas de vidrio (negativos). Parte de ellos fue entregado a la familia Rengifo como pago de alguna deuda. Estos últimos ofrecieron a la BNP más de 54 mil placas de vidrio (negativos) en 1986.

La transacción se concretó en el año 1987, cuando el destacado librero Juan Mejía Baca se encontraba al frente de nuestra institución. Desde ese momento, hemos trabajado arduamente para preservar y difundir esta valiosa colección fotográfica. Expertos en conservación y digitalización han trabajado dichas placas de vidrio (negativos), asegurando su accesibilidad y estudio por parte del público.


“FOTOGRAFÍA CENTRAL”

Actualmente, en la sede institucional de la BNP (avenida De La Poesía 160, San Borja) se realiza la exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria”, donde se ofrece al público asistente un recorrido por la Colección Courret, importante patrimonio fotográfico de valía para la memoria cultural peruana y de todo el planeta. Entre las imágenes que se presentan tenemos:



Personajes de nuestra historia: se encuentran Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning y Amalia Puga, mujeres ilustradas de mediados de siglo XIX e inicios del XX. También apreciamos el retrato de los principales actores de nuestra historia como Manuel González Prada, Federico Villarreal, Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres, quienes con otros políticos, intelectuales y militares construyeron nuestra nación.

Las Nodrizas (amas de leche): mujeres, en su mayoría afrodescendientes, que tras la crisis del sistema esclavista y su subsiguiente abolición en 1854, buscaron su sustento en actividades como la lactancia pagada, que les permitió asegurar dinero para su subsistencia.

Miradas de la ciudad (vistas de Lima): imágenes que registraron el proceso de modernización de la ciudad capital entre el siglo XIX y XX, proceso que generó transformaciones notables en las dinámicas sociales y en el casco urbano, lo cual fue registrado para la posteridad.

Inmigración: son imágenes que documentan la migración transoceánica hacia el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

DATOS:

*La exposición “Fotografía Central: Imágenes de nuestra memoria” tiene lugar en la “Sala Bóveda”, ubicada en la sede institucional de la BNP (San Borja). De lunes a sábado, en el horario de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

*Un total de 30,693 placas de vidrio (negativos) de la Colección Courret fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2021 y el 2023 ingresaron a formar parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

*¡Atención! Los interesados podrán encontrar más de 51 mil fotografías digitalizadas de la Colección Courret, ingresando al portal “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home).


MTC publica proyecto de reglamento para el transporte público en mototaxis

• Se propone el marco regulador para el transporte de personas en vehículos de la categoría L5, impulsando así la formalización del servicio en mototaxi. 

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31917, referido al transporte público de personas en vehículos automotores menores de la categoría vehicular L5 (mototaxis), como parte del marco legal para ordenar y regular dicho servicio de transporte en todo el país. 

A través de la Resolución Ministerial N.° 545-2024-MTC/01.02, publicada en el diario oficial El Peruano, el MTC propone normas claras para la operación, fiscalización y autorización del servicio en mototaxi, que representa un medio importante para el desplazamiento de las personas en los diversos distritos del país.

Esta medida tiene como objetivo regular el transporte público en mototaxis, promoviendo un servicio eficiente, accesible y seguro. 

Entre otras funciones, el MTC administra, gestiona y monitorea el Registro Nacional de Transportadores del Servicio de Mototaxi, mientras que los GORE ratificarán los planes reguladores aprobados y/o modificados por ordenanza municipal.

El proyecto de Reglamento establece aspectos importantes, como los requisitos que deben cumplir las personas jurídicas interesadas en brindar el servicio, tales como estar inscritas en los Registros Públicos; contar con conductores con licencia de clase B categoría II-c; y los vehículos deben tener vigentes el SOAT o CAT y el certificado de inspección técnica vehicular.

Respecto a la fiscalización y sanciones, el Reglamento propone introducir mecanismos de control y sanciones. En ese sentido, se propone crear un Registro Nacional de Conductores y Transportadores de Mototaxis, que estará bajo la supervisión del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT), lo que permitirá un control riguroso de las operaciones del servicio.

El Reglamento también contempla la capacitación y charlas anuales de educación vial para los conductores que operen mototaxis, con el objetivo de mejorar la seguridad y el servicio para los usuarios. 

Plazo para remitir comentarios

Las instituciones públicas, privadas y ciudadanía en general podrán remitir sus aportes, comentarios u opiniones sobre la propuesta normativa hasta el viernes 4 de octubre, vía correo electrónico normasvial@mtc.gob.pe, o a través de la mesa de partes virtual o presencial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Agentes de la Policía detuvieron preliminarmente a Andrés Hurtado


El conductor de televisión Andrés Hurtado fue detenido la noche de este jueves en una clínica local, en el marco de la investigación en su contra por presunto tráfico de influencias y cohecho activo.

Efectivos de la Policía Nacional del Perú detuvieron la noche de este jueves al conductor de televisión Andrés Hurtado, contra quien se inició una investigación por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias y cohecho activo. 

Desde el Ministerio Público informaron mediante X que la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos y personal de la Dirección de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) procedieron con la detención del conductor de televisión. 

Esta detención se dio por orden judicial tras el requerimiento del fiscal supremo Alcides Chinchay. Andrés Hurtado se encontraba dentro de una clínica del distrito de San Borja, hasta donde llegaron agentes policiales.

Impedimento de salida del país

El pasado 9 de setiembre, el Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional ordenó 15 días de impedimento de salida del país contra Andrés Hurtado como parte de la investigación que le sigue el Ministerio Público. Esta medida también comprende a la fiscal Elizabeth Peralta, Augusto Miu Lei y Francisco Iván Siucho Neira.

Desde el juzgado indicaron que la medida el requerimiento fiscal para esta medida era razonable y proporcional para los fines de la investigación, que de momento se encuentra en su etapa preliminar.


Fuerzas Armadas fueron desplegadas en la ciudad de Trujillo para combatir el crimen organizado

  Las Fuerzas Armadas han sido desplegadas en la ciudad de Trujillo (región de La Libertad) como parte de un plan de control territorial ord...