jueves, 20 de noviembre de 2025

Congreso aprueba ley que elimina la "igualdad de género" y la reemplazó por "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres"



Organizaciones de derechos humanos rechazaron la norma y criticaron al Congreso por continuar "con su empeño en promover y aprobar leyes que constituyen graves retrocesos para el país".

El Congreso de la República aprobó con 79 votos a favor un proyecto de ley que elimina el enfoque de "igualdad de género" y lo reemplaza por el de "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres".

La iniciativa, planteada por la parlamentaria conservadora Milagros Jáuregui Martínez (Renovación Popular), señala que la norma se aplicaría en las entidades de los poderes del Estado, los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, así como los programas y proyectos del sector público.

Además, dispone que los jueces y fiscales recibirán capacitaciones en "Enfoque de Igualdad entre Mujeres y Hombres" en lugar de capacitaciones sobre "Enfoque de Género" y especifica que estas no podrán ser brindadas por personas vinculadas a organizaciones no gubernamentales, cuyos integrantes "mantengan litigios contra el Estado en instancias nacionales o internacionales".

La nueva norma también reemplaza la "Educación Sexual Integral" por la "Educación Sexual con base Científica, Biológica y Ética" y establece que toda referencia en la legislación vigente a "Enfoque de Género", "Equidad de Género", "Igualdad de Género" o términos similares será entendida como "Enfoque de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres".

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La China actual ya no es comunista: es un país políticamente autoritario, pero económicamente capitalista hasta la médula


¿Es China realmente un ejemplo comunista para el mundo? Aquí lo analizamos en detalle.

Hay una idea que se repite sin descanso en redes sociales: que China es “el mejor ejemplo del comunismo moderno”. Cada vez que lo escucho, me sorprende lo mucho que se simplifica un proceso histórico que fue exactamente lo contrario. Porque si hubo un momento en el que China aplicó un comunismo rígido, fue durante la era de Mao Zedong. Y ese experimento no solo terminó en tragedia, sino que dejó cifras tan duras que todavía hoy producen escalofríos.

Durante el llamado “Gran Salto Adelante” (1958-1962), la combinación de colectivización forzada, cifras manipuladas, decisiones económicas desastrosas y una represión brutal provocó una hambruna que mató entre 20 y 45 millones de personas, según estimaciones históricas ampliamente documentadas. Esa etapa fue, sin duda, el punto más extremo del comunismo chino… y también el más catastrófico.

Y aquí viene lo que casi nunca se dice: ese modelo murió con Mao. Cuando falleció en 1976, el país estaba quebrado, aislado y sumido en una pobreza extrema. Fue entonces cuando Deng Xiaoping asumió el liderazgo y convirtió a China en algo completamente distinto. En pocos años impulsó reformas que descolectivizaron la agricultura, permitieron de facto la propiedad privada, incentivaron la inversión extranjera y crearon zonas económicas especiales que operaban bajo reglas abiertamente capitalistas. Su famosa frase se volvió el nuevo lema nacional: “No importa si el gato es blanco o negro, mientras cace ratones”. La prioridad dejó de ser la pureza ideológica y pasó a ser el crecimiento económico.

El giro no fue suave; fue radical. En los años 80 y 90, China empezó a funcionar como un enorme laboratorio capitalista: el Estado mantenía el control político, pero el mercado se ocupaba del dinero. Mientras el Partido Comunista seguía firme en el poder, las empresas privadas crecían, la competencia se disparaba y los multimillonarios se multiplicaban. Hoy China es uno de los países con mayor número de nuevos millonarios en el mundo, algo impensable en un sistema comunista.

Incluso su arquitectura cuenta esta historia. Ciudades como Shenzhen, que en 1979 era apenas un pueblo pesquero, se transformaron en megaciudades futuristas gracias a la apertura agresiva al capital extranjero. China comenzó a producir, comprar, vender y negociar como cualquier potencia capitalista, solo que a una velocidad sin precedentes. Esa mezcla de control estatal con dinamismo empresarial creó un modelo híbrido conocido como “capitalismo de Estado”, pero que en la práctica se parece mucho más al capitalismo que al comunismo clásico.

Entonces, ¿por qué tanta gente sigue llamando comunista a China? Porque políticamente sigue siendo un régimen autoritario controlado por el Partido Comunista. Y ese sistema continúa cometiendo abusos contra periodistas, abogados y activistas, acusados de “separatismo”; censura la libertad de expresión; reprime brutalmente a minorías como los musulmanes uigures; presiona y desplaza comunidades tibetanas; permite explotación laboral —incluyendo de menores—, entre otras prácticas graves.

Pero una cosa es la estructura política y otra muy distinta es el modelo económico. La economía china actual se parece más a un mercado enorme regulado por un Estado fuerte que a un sistema comunista donde no existe propiedad privada ni acumulación de capital. Los rascacielos, las empresas tecnológicas, la competencia feroz y las cadenas globales de producción hablan por sí solas.

Por eso, cuando alguien en redes dice: “Mira China, así funciona el comunismo”, lo que describe no es la China real. La China comunista existió, sí, y dejó millones de muertos. La China actual es otra cosa: un país políticamente autoritario, pero económicamente capitalista hasta la médula. Confundir ambos momentos no solo distorsiona la historia, sino que borra las consecuencias humanas de aquel experimento fallido que costó tantas vidas. Y entender esa diferencia no es un detalle: es clave para comprender cómo funciona el mundo hoy.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Balacera deja un muerto y un herido en el sector Los Pinos (ex Fujimori)


Santa María.
Un nuevo hecho de sangre sacudió esta mañana al centro poblado Los Pinos (ex Fujimori), a la altura del puente vehicular de la segunda etapa, donde una ráfaga de disparos interrumpió la tranquilidad de los vecinos.

El ataque dejó como víctima mortal a Walter Tamara, mientras que su hermano Néstor Tamara resultó gravemente herido y fue trasladado de urgencia al Hospital Regional de Huacho.

La violenta escena generó pánico entre los pobladores, quienes denunciaron que la delincuencia se ha desbordado en la zona. Exigen al presidente de la República, José Jeri, adoptar medidas drásticas, incluso una convocatoria al servicio militar obligatorio, para frenar la ola de violencia.

Indignados, los moradores del sector Los Pinos demandaron mayor presencia policial y acciones concretas de las autoridades, señalando que el lugar se ha convertido en un punto crítico por los constantes asaltos, ataques armados y atentados con explosivos.

“Ya no se puede vivir tranquilo. Cada semana pasa algo: asaltos, muertes o explosiones, y nadie hace nada”, expresaron con impotencia varios vecinos.

La Policía Nacional inició las investigaciones para determinar las causas del ataque y dar con los responsables, mientras que la familia Tamara exige justicia y el fin de la inseguridad que continúa golpeando a Santa María.

martes, 11 de noviembre de 2025

Cuando hay liderazgo, se nota. Cuando no, también



No hace falta saber de armas para liderar un distrito, una provincia o un país. Lo que se necesita es carácter, coraje y decisión para enfrentar la delincuencia que azota las calles.

Un verdadero líder no necesita empuñar un arma; lidera con conocimiento y autoridad. Actúa, porque si no lo hace, la delincuencia lo hace por él.

El presidente José Jerí está dando el ejemplo. Esta madrugada salió al frente, acompañó un operativo policial y supervisó personalmente la captura de cinco presuntos integrantes de “Los Gallegos del Hampa” en Independencia. En la intervención se incautaron armas de fuego, municiones y explosivos.
Eso es lo que hace un líder: no se esconde, actúa.

Ojalá el alcalde “Luchito” Ueno de Barranca tomara nota.
Liderar no significa pelear ni disparar; para eso están los especialistas, la Policía. El alcalde solo tiene que estar al mando, marcar el camino, dar la cara. Pero si él no lidera, ¿quién lo hará? ¿La criminalidad?

En Barranca seguimos viendo a un alcalde ausente, sin liderazgo y sin rumbo, más preocupado por la foto que por la seguridad de su pueblo.

Y así, mientras unos combaten el delito, otros siguen dormidos al volante del poder.

etc.pe

lunes, 10 de noviembre de 2025

Del dolor a la repostería: la historia de resiliencia de Leslie Pérez


- A sus 25 años sufrió un grave accidente, pero el amor por su hija la impulsó a seguir adelante. Hoy tiene su propio emprendimiento y le sonríe a la vida.

La vida tiene giros inesperados y eso lo sabe muy bien Leslie Lucila Pérez Cuenca, vecina del distrito limeño de Lurín y usuaria del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, quien en el año 2020 sufrió un accidente de tránsito que la dejó con una lesión medular irreversible. 

Tenía solo 25 años cuando el diagnóstico la obligó a adaptarse a una nueva realidad: la paraplejia. Su movilidad se redujo a una silla de ruedas, pero no así su determinación. Lejos de rendirse, Leslie convirtió ese momento de dolor en un punto de inflexión para reinventarse como mujer, madre y emprendedora.

Antes del accidente, ya mostraba una profunda vocación por la cocina. Había llevado cursos de gastronomía y acumulaba experiencia trabajando en restaurantes. Sin embargo, cuando todo parecía detenerse, Leslie encontró una nueva motivación: el nacimiento de su hija Ivannia Saraí, lo que se sumó a su creciente pasión por la  repostería.

Fue en ese proceso de reconstrucción personal cuando el programa Juntos del Midis se convirtió en una pieza clave de su historia. Como titular del programa, Leslie encontró no solo un alivio económico, sino también un respaldo emocional y social que le permitió enfocarse en su rehabilitación, en el cuidado de su hija y en su idea más ambiciosa, la de emprender un negocio.

Con el acompañamiento respectivo y con los incentivos del programa social, Leslie pudo organizar su tiempo y recursos para poner en marcha, “Ivannia Saraí”, pastelería que abrió con mucha ilusión y que bautizó con el nombre de su hija, que ya había cumplido dos años. 

Desde una bodega que fue acondicionada como tal en la casa de su madre, ubicada en el km 40 de la Antigua Panamericana Sur, en Lurín, Leslie comenzó a producir postres caseros que pronto captaron la atención de sus vecinos. Las ventas empezaron por WhatsApp, compartiendo fotos de sus productos, así como las ofertas y promociones. Es así que, con la ayuda constante de su familia logró establecer una pequeña red de clientes fieles.

El rol del programa Juntos del Midis no solo fue económico. Fue una puerta que le permitió seguir accediendo a salud y educación para su hija, mientras ella concentraba sus energías en crecer como emprendedora. Además, ese ingreso representó una base estable en los meses más difíciles, cuando las ventas caían casi a cero.

Con el paso del tiempo y el esfuerzo constante, Leslie logró generar mejores ingresos, aunque reconoce que hay temporadas en las que las ventas bajan. Aun así, sigue firme. Cuenta con el apoyo incondicional de su madre Hilda, su padre José Luis, su hermana Massiel, y un taxista de confianza que la moviliza a ferias y eventos, permitiéndole recuperar parte de su independencia.

Hoy, Leslie no solo prepara dulces: cocina a fuego lento su futuro. Su objetivo es claro: tener un local propio donde pueda atender a más personas, expandir su catálogo de postres y, sobre todo, demostrarle a su hija que los sueños pueden alcanzarse, incluso cuando la vida da un giro inesperado.

En su historia se entrelazan el dolor, la resiliencia y la gratitud. Porque Leslie sabe que el apoyo del programa Juntos del Midis fue la chispa que encendió el horno de sus sueños. Tres años después, sigue amasando esperanza, horneando postres memorables y construyendo, con cada receta, una historia que inspira.

domingo, 9 de noviembre de 2025

“No hay alcalde”: vecinos de Prolongación Lima arreglan la pista con sus propios recursos ante la incapacidad municipal

 



Mientras el alcalde se dedica a repartir títulos de propiedad como si fueran tarjetas de pollada.


Cansados de esperar respuestas y hartos del abandono, los vecinos de la zona Prolongación Lima —a la altura de la UGEL 16— decidieron tomar acción por cuenta propia y reparar la pista deteriorada con sus propios recursos.

Mientras la Municipalidad Provincial de Barranca permanece indiferente, los ciudadanos asumieron el trabajo que le corresponde a las autoridades ediles, demostrando que la voluntad vecinal pesa más que las promesas incumplidas del municipio.

El mal estado de las vías no solo refleja la falta de mantenimiento, sino también la incapacidad y desinterés de una gestión que parece no tener rumbo. En Barranca, las calles se hunden, pero la voz del pueblo se levanta: “No hay alcalde”, repiten indignados los vecinos que, una vez más, tuvieron que hacer lo que la autoridad no hace.

¿Hasta cuándo la población tendrá que seguir resolviendo lo que el municipio ignora?

sábado, 8 de noviembre de 2025

"La ley nos ampara": Zaira Arias exige al Congreso que le permita asumir la curul de Guillermo Bermejo y denuncia "persecución política"



La joven política Zaira Arias exigió al Congreso de la República que se le permita asumir el escaño del congresista Guillermo Bermejo, quien fue condenado recientemente a 15 años de prisión por el delito de afiliación a una organización terrorista.


“Aquí lo que están vulnerando es el derecho al pueblo a tener su representación y no están respetando su reglamento, la Constitución. Y de pasada también están vulnerando mis derechos políticos. Es una muestra más de que no estamos en democracia, vivimos en tiempos de dictadura y que finalmente el Congreso hace lo que se le da la gana. Si esto me hacen a mí, que soy la representante legítima del pueblo para el Parlamento, podrás comprender que no les interesa en lo absoluto la vida de la gente”, cuestionó.

Arias Berrocal dijo que el Legislativo estaría vulnerando su reglamento al no convocarla de inmediato para ocupar el puesto vacante.

De acuerdo con el artículo 25 del Reglamento del Congreso, “en caso de proceso penal, si el Congresista ha sido suspendido en antejuicio político o se le ha impuesto detención por más de 120 días calendario, y mientras estas situaciones duren, será reemplazado por el accesitario”; en este caso, Zaira Arias.

Sin embargo, algunos congresistas han planteado la posibilidad de aplicar la figura de la silla vacía, lo que impediría la incorporación de Arias, quien calificó esta posición como una “interpretación antojadiza” de congresistas fujimoristas y aseguró que se trata de un acto de “persecución política” en su contra.

RPP

Congreso aprueba ley que elimina la "igualdad de género" y la reemplazó por "igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres"

Organizaciones de derechos humanos rechazaron la norma y criticaron al Congreso por continuar "con su empeño en promover y aprobar leye...