domingo, 5 de enero de 2025

Lo más sabroso de la vida: El inesperado festejo de Año Nuevo 2025 en un popular balneario


|ETC.PE|: En una de las playas más concurridas de Arequipa, La Punta en Camaná, una pareja fue sorprendida dando rienda suelta a sus pasiones frente a numerosos veraneantes. Estos acudieron para disfrutar de un día de playa y celebrar la llegada del Año Nuevo.

El inesperado espectáculo dejó atónitos a los asistentes, y las imágenes de la pareja rápidamente se volvieron virales en redes sociales, generando un sinfín de reacciones y comentarios.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Informa realmente la Municipalidad de Barranca sobre sus ordenanzas municipales?

Durante estas fechas, es común que las playas se conviertan en puntos de encuentro para quienes buscan acampar, hacer fogatas, compartir alimentos y bebidas. Incluso, algunos se dejan llevar por la espontaneidad del momento, a pesar de que este tipo de actividades está prohibido.

Este tipo de escenas, aunque polémicas, no son inusuales en la temporada de verano. La euforia de las celebraciones y la atmósfera relajada inspiran a muchos a dejarse llevar, ya sea en la orilla o dentro del mar.

Como si se tratara de una película, estos actos se convierten en parte de las anécdotas que marcan el inicio del año para algunos. Y tú, ¿te atreverías a vivir una experiencia similar?

¿Informa realmente la Municipalidad de Barranca sobre sus ordenanzas municipales?


|ETC.PE|: ¿Dónde publican las ordenanzas municipales?. A propósito del incendio ocurrido el 31 de diciembre de 2024 en el frontis de Polvos Azules, específicamente en la Feria de Barranca organizada por la Municipalidad Provincial de Barranca con motivo de Navidad y Año Nuevo, surgieron diversas opiniones. Por un lado, se defienden a los comerciantes, mientras que otros señalan a la municipalidad como responsable de la organización y el cobro de los puestos. En este contexto, se hace evidente un problema recurrente: el desconocimiento de las normas municipales. Este desconocimiento no necesariamente refleja rebeldía, sino la falta de acceso a información clara y oportuna.

Un funcionario municipal expresó en redes sociales:

«Sería bueno que se informe antes de dar algún tipo de comentario. Existe un plan de seguridad y contingencia, capacitaciones de manipulación de extintores a los mismos comerciantes, zonas de evacuación y un plan de señalización.»

TE PUEDE INTERESAR: Incremento en tarifas de mototaxis en Barranca por Año Nuevo: ¿Justo y necesario durante los feriados?

Además, este funcionario invitó a la población a revisar las ordenanzas y la página web de la Municipalidad Provincial de Barranca, donde supuestamente se encuentra evidencia del trabajo realizado en favor de la seguridad de los comerciantes y los asistentes.

¿Quién revisa las publicaciones municipales?

Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿quién revisa estas publicaciones? Con frecuencia, los portales institucionales estan diseñados más para cumplir formalidades legales que para educar, informar o facilitar el acceso de la población a las normativas. Si las normas municipales se difunden en medios que no tienen alcance local, ¿cómo pueden los vecinos de Barranca conocer y cumplir estas disposiciones?

La desconexión entre la municipalidad y la ciudadanía

El desconocimiento de las normas refleja una desconexión preocupante entre la municipalidad y los ciudadanos. Si se consultara a los vecinos sobre las ordenanzas municipales aprobadas en 2024, es probable que la mayoría no pudiera identificarlas ni mencionar en qué medios oficiales se han publicado.

¿Dónde publican las ordenanzas municipales?. Aunque estas normas suelen estar disponibles en el portal institucional, es evidente que muchos ciudadanos no acceden a esta información. Esto subraya la necesidad de publicar las ordenanzas en medios locales autorizados y de mayor alcance, asegurando que toda la población esté informada.

¿Dónde deberían publicarse las normas municipales?

Es crucial que las ordenanzas municipales y avisos legales se publiquen en medios locales reconocidos y con una audiencia activa en la provincia. En este sentido, etcétera.pe cumple con los requisitos legales para ser un canal autorizado. Sin embargo, parece que por intereses políticos, la municipalidad desvía estas publicaciones hacia medios afines, limitando el acceso a la información para la mayoría de los vecinos.

Hacia una comunicación efectiva

La municipalidad tiene la responsabilidad de garantizar que la información llegue de manera clara, accesible y oportuna a los vecinos. Las ordenanzas no deben ser únicamente un cumplimiento formal de la ley; también deben cumplir un rol educativo y preventivo.

Es hora de que las autoridades prioricen la transparencia y la accesibilidad, eliminando las barreras de información que alejan a la población de las decisiones que impactan su vida cotidiana.

Asesinan a joven que esperaba cortarse el cabello para recibir el Año Nuevo


 |ETC.PE|: Esta tarde, unos sicarios atacaron a balazos a un joven mientras esperaba su turno para cortarse el cabello en una barbería en el centro de Huacho, provincia de Huaura.

Los estruendos de los disparos se escucharon hasta la Plaza de Armas de Huacho. Esto generó alarma entre los ciudadanos debido al clima de inseguridad que afecta a la provincia.

TE PUEDE INTERESAR: Incremento en tarifas de mototaxis en Barranca por Año Nuevo: ¿Justo y necesario durante los feriados?

La víctima ha sido identificada como Wilson Pacora, de 37 años, esperaba su turno para cortarse el cabello. Yacía tendido en el interior del establecimiento, ubicado en la calle La Palma, a tan solo media cuadra de la oficina del alcalde provincial.

Se sabe que Wilson estaba en el local acompañado de un amigo y su hijo menor, quienes también recibían atención de los barberos en ese momento.

Los sicarios huyeron en una moto lineal, tomando dirección hacia Adán Acevedo, y luego se dieron a la fuga.

DATOS:

Con este asesinato, ya son dos casos en la provincia de Huaura y uno en Barranca, a tan solo unas horas de recibir el Año Nuevo 2025. Este alarmante hecho ocurre mientras las autoridades encargadas de custodiar la ciudad permanecen en silencio, sin ofrecer declaraciones o, peor aún, viviendo felices con los sueldos que les paga el Estado.

Incremento en tarifas de mototaxis en Barranca por Año Nuevo: ¿Justo y necesario durante los feriados?

|ETC.PE|: Muchos critican el incremento de tarifas en mototaxis durante los feriados en Barranca. Sin embargo, es importante considerar que estos conductores, al ser independientes, no reciben beneficios como canastas, aguinaldos o bonos en festividades como Navidad y Año Nuevo, a diferencia de quienes trabajan en empresas privadas o públicas.

Cobrar 5 soles por sus servicios de mototaxis en estas fechas es razonable, ya que, según la normativa, deberían recibir un 50 % adicional por trabajar en días feriados, lo que equivaldría a 6 soles.

Este incremento les permite aprovechar la temporada para compensar la falta de otros incentivos económicos.

TE PUEDE INTERESAR: Rosa Vásquez Cuadrado: La peor gobernadora en la historia de la Región Lima cierra un año de fracasos

Además, los mototaxistas asumen personalmente los costos de mantenimiento y reparación de sus vehículos, lo que significa que, en caso de averías, no solo pierden dinero, sino también días de trabajo.

Por último, si tienes recursos para gastar en grandes cantidades de licor durante las fiestas, tal vez deberías reconsiderar tus quejas sobre el costo del transporte. Y si el precio no te resulta conveniente, siempre puedes optar por caminar, utilizar otro medio de transporte o invertir en tu propio vehículo.

El incremento de tarifas entra en vigor a partir de la 1:00 p.m. del 31 de diciembre de 2024 y se extiende durante todo el día 1 de enero de 2025. El costo será de 5 soles hasta las 10:00 p.m. y de 6 soles entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., dependiendo de las distancias dentro de la zona urbana.

Rosa Vásquez Cuadrado: La peor gobernadora en la historia de la Región Lima cierra un año de fracasos

|ETC.PE|: El 2023 y 2024 quedarán marcados como los años más oscuros para la Región Lima bajo la gestión de Rosa Vásquez Cuadrado. Promesas incumplidas, incapacidad para ejecutar inversiones públicas y un alarmante incremento de la inseguridad ciudadana han colocado a su administración como la peor en la historia de la región Lima. A pesar de los anuncios grandilocuentes de mejoras en seguridad y desarrollo, los resultados hablan por sí solos: fondos millonarios devueltos al Estado, proyectos fallidos y un panorama de violencia creciente. ¿Cómo llegamos a este nivel de abandono y desconfianza en una autoridad regional? Aquí repasamos los principales fracasos de su gestión.

TE PUEDE INTERESAR: Resumen del año: Tragedias y violencia que marcaron el 2024 en Barranca

1. Un fracaso en seguridad ciudadana

La gestión regional de Rosa Vásquez Cuadrado en el 2023 fue un rotundo fracaso en seguridad ciudadana. Optó por mantener el plan obsoleto y fracasado heredado de la exgestión de Ricardo Chavarría, lo que agravó la situación. No fue hasta marzo de 2024 que implementó su propio plan, el cual también resultó ineficaz.

Prometió un general de la PNP, más patrulleros, mayor personal policial, cámaras de vigilancia y la creación de una Comisión Regional de Inteligencia para desmantelar organizaciones criminales. Sin embargo, nada de esto funcionó. Terminamos el año con un panorama desolador: asesinatos como el de Jorman Jara Ruiz en Végueta y el de Wilkar Gutiérrez en la playa de Barranca, ambos a manos de sicarios.

2. Incapacidad para gestionar recursos públicos

Rosa Vásquez devolverá cerca de 300 millones de soles al Estado, mientras sectores esenciales como salud y educación permanecen en abandono. Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha colocado al Gobierno Regional de Lima en los últimos lugares a nivel nacional.

En el 2023 se devolvieron más de 100 millones de soles por incapacidad para ejecutar inversiones públicas. En el 2024, la cifra aumentó, alcanzando casi 300 millones. Esta situación fue censurada por el Consejo Regional de Lima, ya que esos fondos revertirán al Estado, a pesar de las afirmaciones engañosas de Vásquez Cuadrado, quien asegura que el dinero está comprometido.

3. La peor gobernadora en la historia de la Región Lima

La autodenominada «Cholita» pasará a la historia como la peor autoridad regional de Lima. Nunca antes una gestión regional había devuelto tantos recursos por falta de capacidad para ejecutar inversiones públicas. Al 31 de diciembre, el MEF reporta que su administración ocupa el penúltimo lugar a nivel nacional, superando únicamente a Áncash, conocida por su corrupción endémica.

Además de su incompetencia, Rosa Vásquez enfrenta múltiples denuncias por presunta corrupción. Se espera que en el 2025 utilice su posición para una campaña reeleccionista, pero los ciudadanos de la región no deben permitir que este fracaso se repita.

Nombre oficial del año 2025 en Perú: ¿cuál es su denominación anunciada por el Gobierno?


 

|ETC.PE|: Desde 1963, cada año en el Perú lleva un nombre oficial y para el 2025 no será la excepción.

La denominación del año 2025 es de alcance nacional y rige desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Así, guarda relevancia al ocupar los encabezados de todos los documentos oficiales de las instituciones del Estado.

TE PUEDE INTERESAR: Resumen del año: Tragedias y violencia que marcaron el 2024 en Barranca

¿Cuál será el nombre oficial del año 2025 en el Perú?

Este martes, 31 de diciembre, el Gobierno declaró al 2025 como el «Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana».

Mediante un decreto supremo, publicado en el diario oficial El Peruano, también se dispone que el Ministerio de Cultura (Mincul) establezca la traducción del nombre en las lenguas indígenas u originarias que correspondan para su uso en los distritos, provincias y departamentos en los que predominen.

El DS lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del jefe del gabinete ministerial, Gustavo Adrianzén.

Hacen respetar ordenanza que prohíbe alquiler de toldos en playa La Isla de Supe Puerto

|ETC.PE|: El último domingo, las regidoras Milagros Zelaes, Silvia Aguilar y Mardeli Arévalo, junto a la Gerencia de Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de Supe Puerto, realizaron una supervisión en la playa La Isla para garantizar el cumplimiento de la Ordenanza Municipal N°24-2015-CM/MDSP.

Durante la inspección, notificaron a las personas que ocupaban espacios con bienes tangibles, como toldos y sillas, lo cual está expresamente prohibido por la normativa. Se constató la presencia de numerosos toldos y sillas instalados en la arena sin la presencia de bañistas o familias, situación que contraviene la ordenanza.

TE PUEDE INTERESAR: Resumen del año: Tragedias y violencia que marcaron el 2024 en Barranca

Las autoridades informaron a los comerciantes sobre la prohibición de alquilar estos elementos en la playa y les solicitaron su retiro inmediato. Asimismo, advirtieron que, de no cumplir con la norma, dichos elementos serían decomisados y se aplicarían las sanciones correspondientes.

Finalmente, los comerciantes se comprometieron a acatar lo dispuesto por la ordenanza, retirando los toldos y las sillas del lugar.

Es importante recordar que los visitantes de la playa tienen la libertad de llevar sus propias sombrillas y disfrutar del espacio sin necesidad de alquilar servicios adicionales. Además, está prohibido acampar, hacer fogatas, consumir bebidas alcohólicas y llevar comida a la arena. La playa está destinada exclusivamente para realizar deportes, bañarse, descansar y disfrutar en familia del sol, la arena y el mar.

Copa Perú: El equipo ganador no se cambia, pero hay detalles por corregir

  Este fue el once de Juventud Huracán que vapuleó 7-2 a Deportivo San Antonio de Canta en el partido de vuelta de la primera fase de la Eta...