jueves, 14 de noviembre de 2024

Entró en operaciones el megapuerto de Chancay que revoluciará el comercio entre Perú y Asia


• Ubicado en Huaral, generará un impacto económico de unos 4500 millones de dólares anuales.

Hoy es un día transcendental en la historia económica y comercial del Perú. Con el lema De Chancay a Shanghái, se inauguró el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en Huaral, en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).  

El megapuerto más importante de Sudamérica no solo beneficiará a los productores locales, sino también atraerá inversiones extranjeras y generará empleos, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo del país. 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participaron en la ceremonia desde Palacio de Gobierno enlazados con el puerto de Chancay.  

“La inauguración del Puerto de Chancay marca un hito en la infraestructura portuaria de nuestro país y simboliza la fuerza de la cooperación internacional en el desarrollo económico. representa un paso gigante hacia la modernización de nuestra infraestructura logística y el fortalecimiento de nuestra posición como hub comercial en la región del Pacífico Sur”, expresó el ministro Pérez Reyes.

Esta obra ejecutada por la empresa china Cosco Shipping representa una inversión significativa y está diseñado para ser un punto estratégico en la conexión entre Sudamérica y Asia. También generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región y del país en su conjunto.

El megapuerto de Chancay, que cuenta con tecnología 5 G, se proyecta como un hub logístico crucial en la región, capaz de competir con rutas establecidas como las del canal de Panamá. 

Con el inicio de operaciones, los productores peruanos exportarán sus productos a través del océano Pacífico, reduciendo los costos y tiempos de envío. Se estima que el tiempo de transporte hacia Asia se reducirá en 10 días, pasando de 35 a 25 días, lo que mejorará la competitividad de los productos peruanos en el mercado asiático.

Esto no solo beneficiará a los exportadores, sino también facilitará el acceso a bienes importados a precios más competitivos para los consumidores locales.

Se espera que el megapuerto genere un impacto económico significativo, con proyecciones que sugieren un aumento del 1.8% del PIB del país, lo que se traduce en aproximadamente US$ 4500 millones anuales. Además, se anticipa la creación de más de 7 mil empleos, lo que impulsará sectores como la pesca, la manufactura y el comercio exterior. 

La primera etapa del puerto ha demandado una inversión superior a los US$ 1400 millones, cuenta con cuatro muelles (con una longitud total de 1500 m), 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos, además de una capacidad para recibir los buques más grandes del mundo con carga completa.

Asimismo, tiene un hondo de 17,8 metros, permitiendo la operación de los buques más grandes del mundo.





Perú y China suscriben memorándums de entendimiento para fortalecer la competitividad del sector transporte

 


• Dos acuerdos clave fueron firmados durante la reunión bilateral entre el ministro de Transportes y Comunicaciones, Pérez Reyes, y su homólogo chino, Liu Wei

Como parte de las iniciativas que viene impulsando en Gobierno en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, suscribió dos Memorándum de Entendimiento con el ministro de Transporte de la República Popular China, Liu Wei, que permitirán fortalecer la competitividad del sector y la relación entre ambas naciones. 

“Hoy hemos firmado dos memorándums de entendimiento que nos permitirán trabajar conjuntamente en la promoción de la electromovilidad. China es un aliado estratégico para este fin, ya que, actualmente, tiene el 50 % de su parque automotor funcionando con energía eléctrica. Estos acuerdos representan el inicio de una colaboración que facilitará capacitaciones para nuestros profesionales y acelerará la transformación de nuestro parque automotor”, indicó el titular del MTC.

El primer acuerdo establece un marco de cooperación entre Perú y China en áreas estratégicas del sector transporte, incluyendo infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, así como seguridad marítima, logística y la digitalización del transporte, con miras a cerrar brechas existentes a nivel nacional. 

El segundo acuerdo aborda la cooperación para implementar la Estrategia 2023 de la Organización Marítima Internacional (OMI), orientada a reducir la intensidad de carbono en el transporte marítimo y mejorar la eficiencia energética de las embarcaciones. Mediante este memorándum, se fomentará el desarrollo de un corredor verde de navegación para impulsar la sostenibilidad en el transporte marítimo.

Cabe resaltar que, el último Memorándum de Entendimiento prioriza temas de interés nacional, como la descarbonización del sector marítimo, la sostenibilidad en puertos y cadenas de suministro, la innovación tecnológica para una navegación más ecológica, así como la participación de actores clave y el intercambio de experiencias entre ambas naciones.

Estos acuerdos representan un punto de partida para futuras negociaciones de compromisos formales y vinculantes, destinados a fortalecer la competitividad del sector transporte, en beneficio del mercado interno, el comercio internacional y la calidad de la infraestructura y servicios de transporte en el Perú.

De esta forma, el Gobierno continuará trabajando de la mano con China para alcanzar estos objetivos, impulsar el avance tecnológico e incrementar las oportunidades de crecimiento, en favor de una mejor calidad de vida para millones de ciudadanos.


BNP saluda a los bibliotecólogos y bibliotecarios del Perú por su día


º Se celebra todos los 14 de noviembre y en ese marco, organizamos el 21 y 22 de noviembre, el “VI Encuentro Nacional de Bibliotecas Públicas – Edición Bicentenario”, en la región Ayacucho.

Ser bibliotecario vaya más allá de ser un profesional que labora en las bibliotecas, es ser aquella persona que acerca a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores al valioso mundo de la lectura, cultura, información y educación.

Por tal motivo, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) envía un afectuoso saludo a todos los bibliotecarios de nuestro país, pues este y todos los 14 de noviembre celebramos y conmemoramos el “Día del Bibliotecario Peruano”.

En enero de 1968, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, se promulgó la Ley N° 16801, que establece el 14 de noviembre como el “Día del Bibliotecario Peruano”. No obstante, desde 1961, ya se celebraba la “Semana del Bibliotecario”, que fue establecida por primera vez por la Asociación Peruana de Bibliotecarios y que incluía el mismo 14 de noviembre.

La profesionalización de la carrera de bibliotecario, convirtiéndola más adelante en bibliotecología, llegó con el destacado historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann, quien fue promotor de la creación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios (1943), siendo considerado por ello como el “Padre de la Bibliotecología Peruana”.

Recordemos que tras el incendio que azotó la BNP en 1943 y donde se consumiera gran parte de su valioso e incalculable material bibliográfico documental (MBD), se nombró como director a Jorge Basadre Grohmann. Él tuvo la misión de reconstruirla y durante su gestión se encargó de reorganizarla y modernizarla.

VI ENCUENTRO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Y es en el marco de las celebraciones por el “Día del Bibliotecario Peruano”, que la BNP, como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB), realizará el “VI Encuentro Nacional de Bibliotecas Públicas – Edición Bicentenario”, en la región Ayacucho, el 21 y 22 de noviembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Este evento académico busca crear y fortalecer espacios de diálogo interinstitucional para intercambiar experiencias e iniciativas que fortalezcan los servicios bibliotecarios en todo el país. Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 20 de noviembre accediendo al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/umTXFNWVCp. 

Revisa si eres de los afortunados que recibirán un PAGO ADICIONAL de S/300 por Navidad



Con la llegada de fiestas de fin de año, el Gobierno peruano ha anunciado una excelente noticia para miles de familias: el pago de un aguinaldo de S/300 como parte de las medidas para impulsar la economía y apoyar a los ciudadanos en esta Navidad y Año Nuevo.

Este beneficio se destina a un grupo selecto de personas, principalmente empleados del sector público, quienes podrán contar con este apoyo económico para hacer frente a los gastos de diciembre. 

¿A quiénes está Dirigido el Aguinaldo de Navidad?

El pago de S/300 estará disponible para los trabajadores del sector público que cumplan con ciertos requisitos, y se entregará de acuerdo con las disposiciones establecidas en las leyes y decretos correspondientes. Este beneficio está diseñado para incluir a diversos grupos dentro del sector público, como:

Empleados y Funcionarios del Sector Público

Aquellos designados conforme al Decreto Legislativo Nº 276, la Ley Nº 29944 y la Ley Nº 30512.

Profesores Universitarios

Profesores que están contemplados en la Ley Nº 30220.

Personal de Salud

El personal de salud que se menciona en el artículo 3, punto 3.2 del Decreto Legislativo Nº 1153.

Trabajadores Permanentes y Temporales del Sector Público

Todos los trabajadores del ámbito público, tanto permanentes como temporales, serán elegibles para recibir este beneficio.

Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú

Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú también recibirán el aguinaldo de Navidad.

Beneficiarios de Pensiones

Aquellos que reciben pensiones a cargo del Estado, conforme a los regímenes establecidos en la Ley Nº 15117, los Decretos Leyes Nº 19846 y Nº 20530, el Decreto Supremo Nº 051-88-PCM, y la Ley Nº 28091.

Empleados Contratados bajo el Régimen Laboral Especial

Los trabajadores contratados bajo el Régimen Laboral Especial (CAS), en conformidad con la Ley Nº 29849, también recibirán este aguinaldo, el cual no excederá los S/300.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Presidente de Vietnam fue condecorado en Palacio de Gobierno con la Orden 'El Sol del Perú'

La presidenta Dina Boluarte distinguió la tarde del miércoles a su homólogo de la República Socialista de Vietnam, Luong Cuong, con el Gran Collar de la Orden ‘El Sol del Perú’, antes de participar esta semana en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se celebra en Lima.

La condecoración se llevó a cabo en Palacio de Gobierno, donde se conmemoró que un 14 de noviembre de 1994, hace 34 años, se estableció oficialmente las relaciones diplomáticas entre Perú y Vietnam.

Este hecho fue resaltado por la mandataria durante su intervención, además de invitar a empresarios vietnamitas a invertir en el Perú, al que destacó como un gran destino turístico.

La medalla de la Orden ‘El Sol del Perú’, en grado Gran Collar, es otorgado a soberanos y jefes de Estado de naciones amigas, así como a personalidades nacionales o extranjeras universalmente reconocidas.

Fue recibido con honores militares 

El presidente de Vietnam, Luong Cuong, fue recibido con honores militares en el Palacio de Gobierno, donde sostuvo un encuentro con la mandataria Dina Boluarte momentos antes de ser condecorado. 

Una banda militar y efectivos del regimiento de caballería "Húsares de Junín" recibieron al presidente vietnamita en el patio exterior del palacio presidencial, mientras que la jefa de Estado lo esperaba en la escalera de ingreso a la casa de Gobierno, acompañada por integrantes de su gabinete.

Escoltado por el jefe de protocolo y el jefe de la casa militar de gobierno, Cuong saludó a Boluarte con un apretón de manos y luego ambos se dirigieron a presentar a sus respectivos ministros.

El mandatario vietnamita, que llegó a Lima la tarde del martes, realizara su visita oficial a Perú en atención a la invitación formulada por la mandataria peruana.

Así fue el arribo del sultán de Brunei a Palacio de Gobierno para reunirse con Dina Boluarte


Al sonido de la Marcha de Banderas y 21 camaretazos, la presidenta Dina Boluarte recibió este martes en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno al sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah, quien llegó al Perú para cumplir con una visita de Estado y participar en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

El monarca asiático, en su primera visita al Perú y la primera a un país sudamericano, saludó a la mandataria, a los jefes de protocolo y luego a algunos integrantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, encabezado por Gustavo Adrianzén.

Luego la presidenta Dina Boluarte, quien llevaba un vestido celeste, procedió a saludar a los miembros del gabinete de Brunei.

El sultán de Brunei y la mandataria Dina Boluarte también saludaron a integrantes de la Legión Peruana de la Guardia, a la Compañía histórica "Alférez Mariano Santos Mateo" de la Policía Nacional del Perú (PNP), a la Compañía histórica Juan Fanning de la Marina de Guerra del Perú y a la Compañía Histórica escuadrilla de paracaidista de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Finalmente, se entonó el Himno Nacional del Perú y del Himno de Brunei.

Durante el encuentro, ambos líderes discutirán temas como la cooperación económica, energética y la lucha contra el cambio climático, en busca de fortalecer la relación entre ambos países.

Esta visita oficial incluirá una reunión de trabajo con sus delegaciones y la suscripción de un memorándum de entendimiento.


viernes, 8 de noviembre de 2024

Autoridades locales de 38 provincias se reunieron con la BN


Nuestras autoridades sostuvieron reunión virtual con alcaldes y representantes ediles de 38 provincias del país.

¡Trabajamos por más bibliotecas! Con la finalidad de acercar el libro y la lectura a peruanos y peruanas en las regiones del país en donde existe una brecha de acceso urgente por cerrar, representantes de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) sostuvieron una reunión virtual con autoridades ediles de las 38 provincias, en donde, próximamente, se implementarán bibliotecas públicas.

“Por ello, nos hemos contactado con sus autoridades y así alcanzar la meta de manera conjunta”, mencionaron Mónica Díaz, jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica de la BNP y Lily Romero, directora de la Dirección de Gestión y Articulación Bibliotecaria de la BNP. Entre los presentes estuvieron las municipalidades provinciales del Marañón, Luya, Picota, Tacna, Tarata, Corongo, Dos de Mayo, Paucar del Sara Sara, Caravelí, Mariscal Cáceres, Bolívar y otras.    

Como una entidad bicentenaria, la BNP asume el reto de llevar servicios bibliotecarios de calidad a los diferentes rincones del país, para acercar la ciudadanía a la lectura, el conocimiento y  la información.

Las 38 bibliotecas que están por inaugurarse ayudarán a fortalecer la identidad tanto regional como nacional. Estas bibliotecas servirán como puentes que acercarán a los lectores a sus raíces históricas y culturales permitiendo fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia a sus comunidades y al país en general.

Al respecto, Alexander Lozano, subgerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Manu, agradeció a la Biblioteca Nacional del Perú y al Ministerio de Cultura por este compromiso con impulsar la lectura. "Estamos en la etapa de implementación y la verdad nos sentimos muy contentos de que por fin se hará realidad contar con una biblioteca municipal en los plazos programados, pues va ayudar bastante a la cultura y desarrollo de nuestros pueblos", agregó.

Al final de la reunión, se acordó continuar orientando todos los esfuerzos para lograr la implementación de bibliotecas en diferentes provincias del país. 

De esta forma, se viene cumpliendo el compromiso asumido por la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, de crear e implementar 40 bibliotecas provinciales para que las 196 provincias del Perú cuenten con una biblioteca y se cierren las brechas existentes.

EN SAN MARTÍN Y HUAROCHIRÍ

Días atrás, la BNP inauguró la Biblioteca Pública Municipal en la provincia de El Dorado, en la región San Martín, siendo la primera de las 40 bibliotecas provinciales que entrarán en funcionamiento en todo el país, fortaleciendo el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) para brindar acceso equitativo a la información, conocimiento y cultura, y promoviendo el desarrollo integral de las comunidades.

Luego, se inauguró la Biblioteca Pública Municipal “Julio C. Tello”, en la provincia de Huarochirí (Lima). Cuenta con sala de lectura, sala infantil y sala de estudios. Dentro de su módulo de libros encontramos 29 en lenguas originarias y 5 en Sistema Braille con diversos temas de utilidad para estas poblaciones vulnerables.

DATOS:

* La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), es una entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul).

* La misión institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es garantizar el acceso a la información para la investigación, desarrollo científico y tecnológico, y disfrute del ciudadano.

Copa Perú: El equipo ganador no se cambia, pero hay detalles por corregir

  Este fue el once de Juventud Huracán que vapuleó 7-2 a Deportivo San Antonio de Canta en el partido de vuelta de la primera fase de la Eta...